Quantcast
Channel: El Pakozoico, paleontología y frikismo
Viewing all 77 articles
Browse latest View live

Jurassic World: 12 de junio de 2015

$
0
0
Hoy nos hemos levantado con un notición. La esperada cuarta parte de Jurassic Park tiene título y fecha de estreno. Al parecer, el título será "Jurassic World" y su estreno en 2D y 3D está previsto para el 12 de junio de 2015. Y tenemos LOGO OFICIAL:

Universal Studios & Amblin Entertainment

Más información acerca de la esperada secuoya:
 - Colin Trevorrow, el director de JW, participó en el podcast "JutassicCast" recientemente. Comentó la enorme responsabilidad y presión que siente por las espectativas en la película, y su necesidad de crear una buena película. Ademas, aseguró la presencia de un T. rex, aunque dejó caer la aparición de algún dinosaurio más. Podéis escuchar el podcast entero aquí.
 - ¿Podría Legendary Pictures tras su fin de contrato con Warner Bros. pasar a poner pasta para producciones de universal, incluyendo JW?

Más enlaces para estar al día:
 - Twitter de Colin Trevorrow
 - JurassicWorld-Movie
 - JurassicParkIV.org
 - Jurassic Park Legacy
 - JurassicCast

¿Test footage de Jurassic World?

$
0
0
Descubierto gracias a @JurassicCast. Se ha colado en la red un vídeo grabado durante la Celebration Europe II en la que se ve una prueba de grabación con CGI. ¿Estamos ante un 'test footage' de Jurassic World? Si es así, tranquilos, porque las pruebas no tienen por qué ser reflejo del argumento ni de ninguna escena real y definitiva. Pero vaya, echad un ojo. Antes de que lo eliminen, claro...

 

ACTUALIZACIÓN: El video ha resultado ser de un videojuego que no llegó a realizarse. ¡A seguir esperando novedades!

¿Qué esperamos de 'Jurassic World'? ¡Preguntamos a los fans! (I)

$
0
0

Hace ya unos días que saltó la noticia del título y fecha de estreno para la ansiada Jurassic Park 4: Jurassic World. Y como internet es un hervidero de opiniones, he creído oportuno preguntar a unos cuantos fans de la franquicia Jurásica.


Carlos de Miguel (Ldo. en Biología. Máster en Biología Evolutiva. Bloguero en Dinosaur Renaissance)


¿Qué te sugiere el título 'Jurassic World? A mí el título "Jurassic World" me gusta, me parece más original que un simple "Jurassic Park IV". No me parece que tenga nada que ver con una plaga mundial de dinosaurios, en plan apocalipsis zombie, ni nada por el estilo. Por el contrario, yo lo asocio más a los rumores que salieron hace unos meses que afirmaban que esta entrega tendría lugar en un Jurassic Park restaurado, con reptiles marinos y cosas por el estilo. Algo tipo Sea World. Pero puesto que esta trama tampoco está confirmada, ando bastante perdido.

¿Qué esperas de JW? Lo que yo esperaba de JW eran dinosaurios emplumados. Ahora bien, puesto que no me los van a dar, le pido lo que le pedirías a cualquier película: una trama interesante y un guión a la altura, con personajes chulos (sean viejos conocidos o nuevos) y divertida y entretenida. A ser posible, que mantenga la coherencia con las pelis anteriores y cierre algunas tramas sin resolver. Y por supuesto: dinosaurios, dinosaurios, dinosaurios! Con un diseño chulo y un CGI a la altura, que estamos en 2013, oiga.

¿Qué NO esperas de JW? Lo que yo NO esperaba de JW eran dinosaurios NO emplumados XD No, en serio, lo que no me gustaría sería un nuevo rediseño de dinosaurios ya conocidos, ni que tampoco fuera una sucesión de cameos y guiños a las otras películas. También espero que la historia final no sea tan descabellada como la de los dinosaurios humanoides. ¡Qué aberración! Lo cierto es que no sé muy bien qué esperar: por un lado me da miedico, pero una peli de JP y dinosaurios siempre es bienvenida! Habrá que esperar un poco más para conocer más detalles antes de poder formarme una opinión.


Alex (Estudiante de Paleontología)

¿Qué te sugiere el título 'Jurassic World? A mi me sugiere un cambio respecto a las otras 3. La cosa ya no esta centrada en un parque (o las ruinas de un parque), sino que se enfoca mas en un entorno en el que la huella humana ya ha sido borrada.

¿Qué esperas de JW? Dinosaurios bien representados y una historia buena. De hecho, con que solo haya dinosaurios ya me vale (Ejem, primeval, ejem).

¿Qué NO esperas de JW? nada en particular. soy poco critico, asique muy probablemente salga fascinado del cine.


Daniel Vidal (Paleontólogo. Bloguero en Dinosaur Renaissance)

¿Que te sugiere el título "Jurassic World"?Bueno, voy a dar seguramente la nota pesimista, pero me sugiere una influencia de todo el cine postapocalíptico que está tan de moda actualmente (especialmente de zombies), en el que los dinosaurios estarían diseminados por el mundo y la humanidad amenazada por ellos. Sugiere que el asunto de una isla se queda pequeña. Personalmente no me gustaría demasiado que esta corazonada se cumpliera, puesto que no me parece una idea interesante. Espero equivocarme.

¿Qué esperas de JW?Espero una trama lo bastante compleja, más al estilo de las dos novelas que de las dos últimas películas (y con las escenas de las novelas que nunca se llevaron al cine, como la persecución al Raptor entre los Apatosaurios en el Mundo Perdido). También espero que los personajes principales sigan siendo paleontólogos, pues una entrega de Parque Jurásico sin momentos paleofrikis (nos ha atacado un dinosaurio, ¡vamos a clasificarlo!) no sería lo mismo. Por supuesto, espero también que se vuelva a la línea de las dos primeras entregas de mostrar a los dinosaurios como si fueran animales, y menos como monstruos como sucedía en la tercera, donde el Spinosaurus sigue a los protagonistas por toda la isla sin una razón fundamentada (en El Mundo Perdido los T.rex lo hacían porque seguían el olor de su cría). Y, por desear, me encantaría el regreso de los personajes de Alessandro Nivola (Billy Brennan) y Sam Neill (Alan Grant), aunque no fuera de protagonistas.

¿Que NO esperas de JW?Espero que no introduzcan un nuevo elenco de actores jóvenes (de 30 años o menos) y que ningún protagonista sea mayor de 30 años. Uno de los encantos que tenían las películas originales era identificarse con científicos profesionales de cierta edad. No espero tampoco dinosaurios emplumados (o científicamente correctos), pero tampoco me parece mal del todo, pues va en pos del canon (ya que Jurassic Park es mucho antes ficción que ciencia). No obstante, si que me gustaría que realzaran el comportamiento aviano en los terópodos, para fortalecer el vínculo dinosaurios no aviarios/aves más aún.

Gabborul (Ldo. en Química)

¿Qué te sugiere el título 'Jurassic World? El título "Jurassic World" me hace sospechar que el rumor de que la trama de la película va a ser en torno a que los dinosaurios escapan de isla Sorna y se expanden por el mundo va a resultar cierto. Dicho argumento podría relacionarse con la saga literaria, porque en la primera novela esto ya ha sucedido, aunque a pequeña escala, con lo que el vínculo ya quedaría justificado y por lo tanto, no es una teoría a descartar.

¿Qué esperas de JW? En dos palabras: DINOSAURIOS y ACCIÓN. Creo que estas dos palabras caracterizan a la trilogía y fueron la clave del descomunal éxito de Jurassic Park. Pero sobretodo ¡¡Quiero dinosaurios!! ¡¡Como en la estampida de El Mundo Perdido!!! Dinosaurs, Dinosaurs everywhere. ¡Pero ojo! Hablo de dinosaurios de una calidad gráfica y de diseño altas, como las de las dos primeras entregas. Los dinosaurios de la tercera entrega son de un diseño malo, y pésimo en ocasiones. ¿O me diréis que los pteranodones que atacaron a Billy pueden compararse al magnífico ejemplar que concluye “El Mundo Perdido” posándose en una rama? Sinceramente, esta es mi primera preocupación. (Lo sé, sigo siendo ese niño dinofanático que quiere ver dinosaurios en movimiento). En cuanto a la acción me gustaría que fuese rápida, que te enganche a la butaca….vamos que repita lo que experimenté con la primera entrega. Por eso no me importaría que tomaran ideas del último videojuego de la saga.

¿Qué NO esperas de JW? Sobretodo, que no sea una película románticofamiliar de serie B, de las que ponen en la televisión después del telediario. En ese punto JP3 fue patética. No quiero ver como una familia se salva unida por la fuerza del amor. Quiero ver gente en apuros con dinosaurios detrás que los quieren matar, quiero ver gente que se queda maravillada ante una mole dinosauriana que le pasa por delante….


Jóvenes Paleoilustradores: Carlos De Miguel

$
0
0
Hoy retomamos una sección antaño abandonada con un invitado de excepción: Carlos De Miguel. Licenciado en Biología y Master en Biología evolutiva, a parte de dedicarse a esto de la paleontología, también es un gran paleoilustrador. De hecho, recientemente una ilustración suya ha sido incluido en el libro de paleoilustración "All Your Yesterdays" como nos contó a través del blog del que es redactor, Dinosaur Renaissance.


Lo suyo de dibujar le viene desde pequeño. Nos cuenta: "supongo que como mucha gente que dibuja, a mí me tira desde siempre, desde bien pequeñito. Lo he heredado de mi padre, que también dibuja, y creo que él a su vez del suyo. Siendo tanto mi madre como mi padre biólogos, lo de dibujar animales era el siguiente paso lógico. Y habiéndome metido el rollo dinosauriano desde bien chiquitajo, sobre todo mi madre, pues no se podía esperar otra cosa".


No cabe duda de que nos aguarda mucha paleoilustración por parte de Carlos. ¡Estaremos atentos!

#LutoPorLaCiencia #17O

¡Enhorabuena Dra. Gómez Cano!

$
0
0
Ayer mismo, a las 15.30 de la tarde en el Salón de Grados del Edificio de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, Ana Rosa Gómez Cano defendió su tesis doctoral, que lleva por título "Análisis bioclimático y paleoecológico de las faunas de roedores del Mioceno Superior Ibérico". Su tesis fue dirigida por el Dr. Manuel Hernández Fernández (UCM) y la Dra. Maria A. Álvarez Sierra (UCM) y realizada bajo la tutoría de la Dra. Ángela Delgado Buscalioni (UAM).


¡MUCHAS FELICIDADES DOCTORA!

¡Próximamente un concursillo!

$
0
0
Me he decidido a hacer un concursillo. Ya que quise hacer uno para el aniversario y no pude, pues lo haré ahora. Aun estoy pensando en las bases, pero el premio va a ser, como mínimo, un ejemplar del libro "Crónicas de fósiles: las colecciones paleontológicas del Museo de Ciencias Naturales de Valencia" del que soy coautor. Se trata de un libraco ilustrado a todo color con las historias acerca de los fósiles del museo, los bichos a los que pertenecen, su hallazgo, su importancia y curiosidades varias. ¿Queréis el libro? ¡Pues estad atentos!


Ladrón de huevos... o no

$
0
0
Fruto de las expediciones del Museo Americano de Historia Natural al Desierto de Gobi, en Mongolia, fue el hallazgo de muchos dinosaurios, algunos especialmente famosos. No en vano, en esos páramos desiertos se encontraron los restos de Velociraptor mongoliensis. Sin embargo, otro bicharraco más extraño es el que nos ocupa hoy aquí.

Reconstrucción de un Oviraptor encima de su nido que hice
hace la tira de años, cuando aun estaba en la carrera. Años
después, hizo falta una ilustración semejante y acabó en la
vitrina del museo. ¡Nunca se sabe!

Oviraptor es un género de dinosaurio terópodo (grupo al que pertenecen todos los dinosaurios carnívoros) que vivió a finales del período Cretácico, hace unos 75 millones de años en la zona que hoy ocupa el desierto del Gobi, entre Mongolia y China. En principio se creyó que estaba robando los huevos junto a los que se encontraron sus restos, y de ahí su nombre, que significa "ladrón de huevos". Sin embargo, el estudio de los huevos y su contenido reveló que eran huevos de su misma especie, por lo que, lo más probable fuese que estuviese incubándolos.

A finales de los 90 se descubrieron parientes de Oviraptor en yacimientos de conservación excepcional (esos yacimientos con sedimento muy fino que conservan las marcas de los tejidos blandos) de China. Estos dinosaurios estaban cubiertos por plumaje, y presentaban plumas complejas, semejantes a las remeras de las aves actuales, en brazos y cola. Por ello, desde entonces a todo este grupo de dinosaurios se les representa de este modo. Se trata de terópodos muy cercanamente emparentado de las aves, hasta el punto que algunos investigadores sugirieron que, en realidad, fuesen aves primitivas que hubiesen perdido su capacidad de volar. Sin embargo, lo más aceptado es que el grupo de los "ovirraptorosaurios" son terópodos no avianos, cercanamente emparentados con los dromeosaurios (raptores) y aves. 

En los yacimientos de los "Flaming Cliffs" en el Gobi se han encontrado centenares de restos de Oviraptor (incluyendo esqueletos, huevos y nidos completos) y de otros dinosaurios con los que compartía su habitat, como el hervíboro Protoceratops y el famoso Velociraptor.


Desde 2012 está en exposición en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia un nido original de Oviraptor prestado por el CosmoCaixa. Dada la acogida de este ejemplar, se ha prorrogado su tiempo en Valencia, asi que si no has pasado aun a visitarlo, ¿A qué esperas?

¡Plumas, plumas everywhere!

$
0
0
¿Nos estamos volviendo locos? Desde los hallazgos de dinosaurios de Liaoning se han popularizado las reconstrucciones de algunos dinosaurios con plumaje totalmente desarrollado. Según se vio, en muchos grupos de Terópodos (el grupo de dinosaurios carnívoros, que incluye a las aves) mucho antes de que alzasen el vuelo ya se habían desarrollado plumillas que cubrían su cuerpo, ¡e incluso las plumas totalmente desarrolladas que vemos en las alas y cola de las aves! Para más información, puedes leer este artículo que publicamos hace tiempo en El Ojo de Darwin o la serie sobre plumas y dinosaurios de Dinosaur Renaissance.

Principales grupos de dinosaurios y sus parientes. Para que se entienda tanto grupo, vaya.

Dentro de los terópodos se ha ido bajando la presencia de plumas constantemente. Una de las veces más sonadas fue la de Concavenator, el cazador jorobado de Cuenca hallado en Las Hoyas. En el esqueleto prácticamente completo de este dinosaurio se observan unas marcas en la ulna a modo de bultitos alineados como los que tienen las aves actuales para la inserción de las plumas remeras (las que sirven para el vuelo en las alas). Estos bultos fueron tomados como evidencia tiempo atrás en Velociraptor para afirmar que tenía plumas, cosa que ya se olía, dado que otros miembros de su grupo se habían hallado con marcas de plumaje complejo gracias a fósiles de conservación excepcional.

Árbol o "cladograma" del grupo de los dinosaurios terópodos. Tyrannosaurusaparece marcado con la flecha, justo dentro del grupo donde se ha descrito
 la presencia de plumaje básico (gris oscuro). En gris claro, los grupos con
plumas totalmente desarrolladas, como las aves. Pero la cosa se complica...

Fuera del grupo de los terópodos poco se sabe. Hasta hace poco, se daba por hecho que esto de las plumas era una exclusividad del grupo de los terópodos, que al fin y al cabo, incluye a las aves. No es tan raro, pues. ¡JA! Los dinosaurios son más raros de lo que nos esperábamos. En algunos grupos de dinosaurios herbívoros aparecieron unas estructuras cuanto menos curiosas: en Psittacosaurus, un Ceratopsio basal (pariente primitivo, podríamos decir, de Triceratops) se descubrieron y publicaron unas marcas de púas o cerdas en su cola. Y lo mismo pasó con Tianyulong, un heterodontosaurio.

Los Pterosaurios también se sabe desde hace tiempo que poseen una especie de "pelaje", por lo que tanto nuevo dinosaurio con filamentos parece que sugiere que todo el grupo que incluye dinosaurios y pterosaurios (grupo que recibe el nombre de Ornitodiros) tuvieran como característica ancestral compartida estos filamentos. y que estos filamentos darían lugar a las plumas en los terópodos.

Una vez más una sorpresa asomaba en forma de nuevo descubrimiento: en el pasado congreso de la Society of Vertebrate Paleontology se presentó un resumen de un trabajo que sonó a mñusica celestial para todos aquellos a los que nos gusta este tema. Al parecer, en la localidad Jurásica de Kulinda (Rusia) se han hallado restos de un neornitisquio basal (un ancestro de los ornitópodos como Iguanodon y de los marginocéfalos como Triceratops) con impresiones de plumaje asociadas a restos esqueléticos. El bichosaurio se llama Kulindodromeus y es muy muy interesante: posee escamas a partir de la tibia, como en los pájaros, y curiosamente, también en la cola, como Juravenator. El resto aparece cubierto de plumas. Plumas filamentosas, y parecen sugerir según el resumen que tambie´n aparecerían -coged aire- plumas totalmente desarrolladas semejantes a las de los terópodos.

Aun no han salido imágenes de este descubrimiento extraordinario, ¡pero estaremos atentos! Mientras, os dejamos el resumen completo:

FEATHER-LIKE STRUCTURES AND SCALES IN A JURASSIC NEORNITHISCHIAN DINOSAUR FROM SIBERIA

GODEFROIT, Pascal, Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Brussels, Belgium; SINITSA, Sofia, Institute of Natural Resources, Ecology and Cryology, SB RAS, Chita, Russia; DHOUAILLY, Danielle, Université Joseph Fournier, La Tronche, France; BOLOTSKY, Yuri, Institute of Geology and Nature Management, FEB RAS, Blagoveschensk, Russia; SIZOV, Alexander, Institute of the Earth’s Crust, SB RAS, Irkutsk, Russia

Recent discoveries in Middle–Late Jurassic and Early Cretaceous deposits from northeastern China have revealed that numerous theropod dinosaurs were covered by feathers. Furthermore, filamentous integumentary structures were also recently described in rare Early Cretaceous ornithischian dinosaurs from Liaoning Province in China. Whether these filaments can be regarded as epidermal and therefore part of the evolutionary lineage towards feathers remains controversial. Here we describe a new basal neornithischian dinosaur, based on isolated bones and partial skeletons collected in two monospecific bonebeds from the Middle–Late Jurassic Kulinda locality in the Transbaikal region (Russia). Varied integumentary structures were found directly associated with skeletal elements, supporting the hypothesis that simple filamentous feathers, as well as compound feather-like structures comparable to those in theropods, were widespread amongst the whole dinosaur clade. Moreover, scales along the distal tibia and on the foot closely resemble the secondarily-appearing pedal scales in extant birds. More surprisingly, dorso-ventral movements of the tail were prevented by large imbricated scales on its dorsal surface. It is hypothesized that, at the same time early feathers evolved within the whole dinosaur clade, genetic mechanisms limiting the growth of long epidermal structures on the distal portion of the hind limb and on the tail were selected as they facilitate bipedal terrestrial locomotion.

NOTA: El tema de los dinosaurios es MUY complejo, y es dificil saber dónde parar de emplumar. Para indagar más en los grupos de dinosaurios con evidencias de plumas y cómo saber qué grupos deben reconstruirse con plumas y cuales no, os recomiendo la serie de artículos "Plumas: ¿dónde paramos?" en Dinosaur Renaissance: Parte I,II, III y IV.

Manos terribles y misteriosas... o no

$
0
0
Mongolia, 1965: unos paleontólogos polacos encuentran varios huesos enormes asomando entre los sedimentos de una colina. Entre ellos, unas garras enormes de 25 centímetros. Se trataba de dos extremidades anteriores de una longitud total de 2,4 metros. Los restos fósiles fueron preparados y estudiados, y finalmente publicados por Halszka Osmólska y Ewa Roniewicz en 1970, quienes dieron el nombre de Deinocheirus mirificus a semejante monstruo. Este hallazgo era muy inusual, ya que la mayor semejanza con extremidades conocidas de dinosaurio se encontraba en el grupo de los ornitomimosaurios. Para que os hagáis una idea, son el grupo al que pertecene Gallimimus, al que vimos correr en manada (y cambiar de dirección a la vez, como pájaros huyendo de un depredador) en Jurassic Park. Asi pues, ¿qué era lo notable del hallazgo? ¡Pues que si era un ornitomimosaurio, ¡era el mayor de su grupo! ¡Un verdadero monstruo! ¿Se trataba de un bicho tan gigantesco, o acaso de uno desproporcionado, con brazos más largos?


Durante años fue un misterio el aspecto del dueño de estos brazos gigantescos. Y como buen misterio, era una golosina que aparecía en cada libro de dinosaurios que se editaba y despertaba la imaginación de cualquier lector. De hecho, recuerdo cuando la exposición "Dinosaurios: Tesoros del Desierto de Gobi" estuvo en los Cosmocaixa de Madrid y Barcelona lo mucho que me impresionó ver semejantes brazacos.

Pero, afortunadamente, las lagunas y huecos del registro fósil se van rellenando poco a poco con nuevos descubrimientos. Y si, lo habéis adivinado: le ha tocado a Deinocheirus. En el último congreso anual de la Society of Vertebrate Paleontology celebrado en Los Angeles se presentó el hallazgo de dos nuevos ejemplares del bicho. ¿Más completos? ¡Mucho más! Entre ambos ejemplares arrojaban luz al esqueleto postcraneal (o sea, parte del esqueleto que no incluye el cráneo) y revelaba características hasta ahora desconocidas ¡y algunas totalmente insospechadas!

Para empezar, se trata de un ornitomimo muy robusto, con caderas masivas, así como sus patas posteriores. Y las espinas de sus vértebras a la altura de la pelvis... eran más largas. Así es: al igual que en Concavenator, las espinas neurales de Deinocheirus muestran una especie de joroba o mini-vela, sólo que en este caso aparece en la cadera, y no en pleno tórax, como era el caso de "Pepito". Además, en asociación con los esqueletos se encontraron gastrolitos, sugiriendo un buche y una dieta -al menos en parte- herbívora.

Reonstrucción de Deinocheirus por Eloy Manzanero.

Este es un ejemplo de cómo se van llenando huecos en nuestro conocimiento de los dinosaurios con la ayuda de nuevos descubrimientos... ¿Quién sabe qué más nos espera en los próximos años?

Aquí el abstract completo:

NEW SPECIMENS OF DEINOCHEIRUS MIRIFICUS FROM THE LATE CRETACEOUS OF MONGOLIA

LEE, Yuong-Nam, Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources, Daejeon, Korea, Republic of (South); BARSBOLD, Rinchen, Paleontological Center, Ulaanbaatar, Mongolia; CURRIE, Philip, University of Alberta, Edmonton, AB, Canada; KOBAYASHI, Yoshitsugu, Hokkaido University Museum, Sapporo, Japan; LEE, Hang- Jae, Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources, Daejeon, Korea, Republic of (South)

The holotype of Deinocheirus mirificus was collected by the Polish-Mongolian Palaeontological Expedition at Altan Uul III in 1965. Because the holotype was known mainly on the basis of giant forelimbs with scapulocoracoids, Deinocheirus has remained one of the most mysterious dinosaurs. Two new specimens of Deinocheirus were discovered in the Nemegt Formation of Altan Uul IV in 2006 and Bugin Tsav in 2009 by members of the Korea-Mongolia International Dinosaur Expedition (KID). Except for the skull, middle dorsal and most of the distal caudal vertebrae, the right forelimb, left manus, and both pedes, the remaining parts of the skeleton (Mongolian Paleontological Center [MPC]-D 100/127) including a left forelimb clearly identifiable as Deinocheirus were collected. The humerus (993 mm in length) is longer than the 938 mm humerus of the holotype. The Altan Uul IV specimen (MPC-D 100/128) is a subadult Deinocheirus (approximately 72% of MPC-D 100/127), which consists of post-cervical vertebrae, ilia, ischia, and hind limbs. Both specimens provide important paleontological evidence for exact postcranial reconstruction of Deinocheirus mirificus. Cladistic analysis indicates that Deinocheirus is a basal member of Ornithomimosauria, but many new unique skeletal features appear to be quite different from other ornithomimosaurs. These include extreme pneumaticity of tall, anterodorsally oriented distal dorsal neural spines (7~8 times taller than centrum height) with basal webbing, fused sacral neural spines forming a midline plate of bone that extends dorsally up to 170% of the height of the ilium, ventrally keeled sacral centra, a well-developed iliotibialis flange, a posterodorsally projecting posterior iliac blade with a concave dorsal margin, a steeply raised anterior dorsal margin of the ilium, an anteriorly inclined brevis shelf, vertically well-separated iliac blades above the sacrum, an completely enclosed pubic obturator foramen, triangular pubic boot in distal view, vertical ridges on anterior and posterior edges of medial surface of the femoral head, and a robust femur that is longer than tibiotarsus. These features suggest that Deinocheirus (unlike other ornithomimosaurs) was not a fastrunning animal, but a bulky animal with a heavily built pelvis and hind limbs. However, the dorsal ribs are tall and relatively straight, suggesting that the animal was narrowbodied. A large number of gastroliths (>1100 ranging from 8 to 87 mm) were collected from the abdominal region of MPC-D 100/127, suggesting Deinocheirus was an herbivore.

¡Enhorabuena Dr. Díaz Martínez!

$
0
0
El pasado 22 de noviembre nuestro colega y autor del blog "El Vinosaurio", Ignacio Díaz Martínez defendió su tesis doctoral titulada “Icnitas de dinosaurios bípedos de la Rioja (Cuenca de Cameros, Cretácico Inferior): Icnotaxonomía y aplicación paleobiológica”. La defensa tuvo lugar en la Universidad de la Rioja y obtuvo la calificación de "Sobresaliente Cum Laude" (la máxima calificación que se le puede otorgar a una tesis doctoral, oh yeah!). Sus directores fueron Félix Pérez Lorente, Xabier Pereda Suberbiola y José Ignacio Canudo.

Por circunstancias espaciotemporales no pude estar allí, pero desde aquí le mando la mayor de las enhorabuenas. ¡Enhorabuena Doctor!

Con Ina hace años durante un EJIP.

Paseando a Mr. T. rex

¡Felicidades Dippy!

$
0
0
Tal día como hoy, 100 años atrás, se inauguraba la réplica de Diplodocus del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Y con motivo de tan importante aniversario se ha inaugurado hoy mismo la exposición conmemorativa "Diplodocus carnegii, 100 años en el Museo Nacional de Ciencias naturales" alrededor de Dippy, que es el nombre propio que recibe el ejemplar.



Además, como parte de esta celebración tendrá lugar 3 conferencias. La primera de ellas se impartirá esta misma tarde a las 19.00. y lleva por título “Dinosaurios y otros reptiles antediluvianos en la España anterior a la Guerra Civil: la importancia de la prensa escrita” a cargo del Dr. Adán Pérez-García (Dpto. de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid y Grupo de Biología Evolutiva de la UNED).

Las siguientes conferencias tratarán temas relacionados y podéis consultarlas aquí.

Europelta, el dinosaurio acorazado de Teruel

$
0
0
Hoy mismo se ha publicado un nuevo dinosaurio de Teruel y se ha presentado en sociedad en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. El dinosaurio recibe el nombre de Europelta carbonensis, y es un anquilosaurio, un herbívoro acorazado del Cretácico. Pero no corramos tanto, ¡Vamos por partes!

¿Qué es un anquilosaurio?
Los dinosaurios se dividen en dos grandes grupos. Unos tienen la cadera con el pubis apuntando hacia adelante y reciben el nombre de "Saurisquios", otros lo tienen hacia atrás y reciben el nombre de "Ornitísquios". Los Saurísquios incluyen a los grandes herbívoros de cuello largo, los Saurópodos, así como a los carnívoros o Terópodos. Dentro de los Ornitísquios, que son los que nos ocupan, encontramos formas herbívoras únicamente. Los ornitísquios se subdividen en otros subgrupos como los Marginocéfalos (aquellos con las cabezas acorazadas o reforzadas), los ornitópodos (herbívoros como Iguanodon o los hadrosaurios con "pico de pato") y los tireóforos (dinosaurios acorazados).

Dentro de los Tireóforos encontramos dos clases de dinosaurios acorazados. Por un lado tenemos los estegosaurios, mayoritariamente jurásicos, cuya espalda estaba recorrida por dos hileras de placas y púas. Y por otro lado, los anquilosaurios, cuya superficie dorsal, desde la misma cabeza hasta la punta de la cola estaba recubierta por placas óseas macizas que los protegían como si llevaran armadura. Este grupo se divide en dos grandes familias, los nodosáuridos y los anquilosáuridos.

Europelta en su ambiente. Andrey Atuchin/FCPTD

¿Qué clase de "anquilo" es Europelta?
Europelta es un nodosáurido. Los nodosáuridos (Nodosauridae) fueron dinosaurios de tamaño mediano, cuadrúpedos y fitófagos. Sus dientes tenían forma de hoja y sus costillas, ampliamente arqueadas, proporcionaban una gran amplitud a un cuerpo cubierto de placas dérmicas (osteodermos y osículos). Sus patas eran robustas y, a diferencia de los anquilosáuridos (Ankylosauridae), los nodosáuridos no tenían tendones osificados en la cola ni tampoco una maza en su extremo.

Comparte con otros nodosáuidos europeos (como Hungarosaurus y Struthiosaurus) y sólo con ellos, una pelvis arqueada con el hueso pélvico inferior dirigido hacia debajo de modo rectilíneo, a diferencia de todos los nodosaúridos norteamericanos (como Sauropelta o Edmontonia), que lo tienen recurvado. El hallazgo de Ariño convierte ahora a este dinosaurio en el mejor conocido de los dinosaurios acorazados de toda Europa, debido al abundante material recuperado, incluyendo un cráneo casi completo.

¿Dónde se ha encontrado? ¿Y cuándo vivió?
Los dos esqueletos parciales de este nuevo anquilosaurio proceden de la mina de lignito Santa María de Ariño (Teruel) del Grupo SAMCA; concretamente, del yacimiento llamado AR-1 que se sitúa en sedimentos de la Formación Escucha (Albiense, Cretácico Inferior, con una edad comprendida entre 113 y 110 millones de años de antigüedad).

El nuevo hallazgo complementa los resultados obtenidos durante los últimos tres años de intensos trabajos de excavación y preparación paleontológica que, junto a un laborioso estudio científico, servirán para reconstruir con mayor precisión el ecosistema de la zona, hace entre 113 y 100 millones de años durante el Albiense (un piso del Cretácico Inferior del que aun se desconocen muchísimas cosas, sobre todo en la Península Ibérica).

El nuevo dinosaurio nodosáurido se suma a la presencia del iguanodontio que el mismo equipo definió a finales de 2012 -Proa valdearinnoensis- y de dinosaurios terópodos (carnívoros). También se ha recuperado abundante material de cocodrilos que permitió determinar las nuevas especies Hulkepholis plotos y Anteophthalmosuchus escuchae. Además, se han encontrado fósiles de tortugas, peces -tanto óseos como cartilaginosos- y diversos tipos de plantas y de invertebrados (ámbar, polen, oogonios de carófitas, ostrácodos, bivalvos, gasterópodos, etc.). Los coprolitos (excrementos fósiles) de dinosaurios son muy numerosos en ciertas áreas del yacimiento y contienen en su interior evidencias de la dieta de los animales que los produjeron.

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis lidera un proyecto de cooperación entre actividad minera e investigación paleontológica aplicada que ha dado como resultado el descubrimiento en la localidad de Ariño de un espectacular yacimiento con más de 100 concentraciones de vertebrados mesozoicos en una superficie que supera las 25 hectáreas y que han proporcionado más de 6.000 huesos fósiles. Los trabajos paleontológicos se llevan a cabo en la mina de lignito a cielo abierto Santa María desde el año 2010 gracias a la colaboración del Grupo SAMCA.

El nuevo dinosaurio vivía en un ambiente costero subtropical pantanoso cercano a la costa del antiguo Mar de Tethys (el mar precursor del actual Mar Mediterráneo). A partir de la concentración de materia orgánica en este ambiente pantanoso se generaron los lignitos que hoy día se explotan industrialmente.

I Concurso de Navidad

$
0
0
¿Eres un auténtico Dino-friki? ¿Quieres ganar una copia de "Crónicas de fósiles: las colecciones paleontológicas del Museo de Ciencias Naturales de Valencia"? Pues presta atención: en El Pakozoico buscamos la frikez dinonavideña absoluta. Así que si tienes la costumbre de colar algún dinosaurio en tu árbol, o coronarlo con un pterodáctilo o cosas así, mándanos una foto y entrarás en el concurso.



Formas de participar:

- Subiendo la foto a la página en Facebook de El Pakozoico nombrando el hashtag #dinoNavidad.

- Compartiéndola en twitter nombrando nuestra cuenta (@el_pakozoico) y el mismo hashtag #dinoNavidad.

Plazo: hasta el 24 de diciembre. Pasada esa fecha, dedicaremos algún día de descanso y turrón a elegir la mejor participación. ¡Suerte!



Las caracolas de mi pueblo se parecían a un Pokémon

$
0
0
Un Pakozoico temprano fotografiando un ammonite. ¿Un QUÉ? ¡Sigue leyendo!

Cuando alguien se entera de que eres paleontólogo y estudias fósiles hay una serie de temas recurrentes que salen inmediatamente. Uno es que te pregunten si había dinosaurios en España. Otro es hacer la broma con políticos. Y uno MUY recurrente es comentar los fósiles que ellos mismos han recogido en su pueblo. Y muchas de esas veces se hace referencia a "caracolas" y se explican como que "antes el mar llegaba hasta aquí".

"Todo esto antes era mar, Simba"

El mar, evidentemente, sube y baja, pero que en las montañas se encuentren fósiles marinos tiene poco que ver con ello. ¡Imaginad la cantidad de litros y litros de agua que harían falta para que el mar subiera casi 1000 metros de altura! ¡Qué locurón! La verdadera explicación está en las propias montañas: no es que el mar llegase hasta tan alto, es que las montañas no estaban allí.

A la vista de la vida de un hombre ocurren pocos cambios en el medio en el que vivimos. Quizás, en el peor de los casos, vemos desaparecer un bonito bosque por especulación inmobiliaria y donde antes se recogían setas luego hay una urbanización, pero ese es otro tema. El caso es que, cuando empezamos a contar el tiempo no por años, sino por décadas, siglos o milenios, la cosa cambia. Vemos el perfil de la costa cambiar, vemos los ríos erosionar sus valles, las nevadas erosionar las duras rocas... Esto ya es más común que se contemple como "el efecto del paso del tiempo". Sin embargo, lo que cuesta más imaginar es que la tierra que pisamos no está quieta.

La superficie terrestre está formada por una serie de grandes masas o placas tectónicas. Por efecto del calor interno de la Tierra, estas placas están en continuo movimiento. Se forma nueva corteza terrestre, otra se destruye, y las placas existentes se mueven unas respecto de otras, rozan, chocan... Y precisamente cuando chocan, se arrugan. Y es así como se forman las montañas. Y la roca arrugada que sobresale en su momento estaba tan pancha en horizontal. Incluso, remontándonos más atrás en el tiempo, incluso era una acumulación de arena y barro en la costa. Y claro, en la costa se acumulan conchas de animales marinos. Y así es como acabamos viendo "caracolas y ostras petrificadas" en el monte cuando vamos al pueblo.

Árbol evolutivo o "cladograma" de los Moluscos. La sepia representa a los Cefalópodos.

Si bien las "ostras" son comunes (por ser más técnicos, el grupo de los "ostréidos"), no siempre que la gente habla de ostras lo son. Las ostras actuales son un grupo de moluscos pertenecientes a los bivalvos (llamados así por tener, como su nombre indica, dos valvas), pero hay otro grupo de invertebrados que "imita" la forma de los bivalvos sin ser siquiera moluscos. Se trata de los "braquiópodos".

En cuanto a las "caracolas", aunque evidentemente se pueden encontrar caracoles fósiles, la mayoría de veces no lo son. En muchas ocasiones se les llama "caracolas" a fósiles como este:


Este grupo de fósiles son los "ammonites". Pertenecen a los moluscos, si, pero no son del grupo de los caracoles, sino que están más emparentados con ¡los calamares! Así es, los ammonoideos (nombre que recibe todo el grupo) fueron unos moluscos que, si bien tenían concha enrollada como los caracoles, en realidad su parte blanda estaba provista de tentáculos y tenía mucha semejanza con las sepias, pulpos y calamares. No en vano todos ellos forman parte del grupo de los "cefalópodos". En la actualidad hay unos bichejos semejantes, los "nautilus" que podemos ver en algunos acuarios. Son también cefalópodos, pero no pertenecen a los ammonoideos.

Nautilus. ¡Si, como el submarino del Capitán Nemo!

Reconstrucción de un Ammonoideo. Nada de caracola, ¿eh?

Todo un bichejo, desde luego: concha que recuerda al caracol, cuerpo que recuerda a un calamar. no es de extrañar que se les acabase dedicando un Pokémon...

Omanyte. Hasta el nombre recuerda a su origen...

Jurassic World: ¿Qué sabemos hasta ahora?

$
0
0
Este año ha sido importante para los fans de la saga Jurásica que comenzó en 1993 con el estreno de "Parque Jurásico". No sólo hemos podido disfrutar de la película original reconvertida a 3D en cines, sino que se anunció la cuarta entrega para 2015: Jurassic World. ¡Y hasta tenemos un logo!

JP4G

El las últimas semanas, no obstante, se han sucedido novedades acerca del reparto. De modo que es el momento perfecto para parar y echar la vista atrás. ¿Qué sabemos de Jurassic World hasta ahora?

- Es posible que se vuelva a Isla Nublar. El director Colin Trevorrow soltó una foto de localizaciones en su cuenta de twitter en la que se veía Hawai y decía símplemente "Nublar. #JP4".
- NO es un reboot, sino una continuación. Los hechos de Jurassic World tienen lugar 22 años después del incidente de Isla Nublar. Además, ha definido la película como una aventura de terror y ciencia ficción. Y para muestra, su tweet:
- En cuanto al cast, según IMDB se han confirmado Bryce Dallas Howard (Criadas y Señoras, Saga Crepúsculo),  Jake Johnson (New Girl), Nick Robinson (Melissa & Joey) y Ty Simpkins (Insidious).

 
- Se rumorean los fichajes de Chris Pratt (Parks & Recreation, Guardianes de la Galaxia) y David Oyelowo (Jack Reacher, El último rey de Escocia). Se llegó a rumorear la aparición de Idris Elba, pero este señor ya no puede estar en más sitios y seguir considerándose humano, así que se quedó en agua de borrajas.

- En cuanto a los rumores acerca de regresos de cast de las anteriores películas, está confirmado que Laura Dern NO va a volver para interpretar a la Dra. Ellie Sattler. No hay noticias acerca de Sam Neill como el Dr. Alan Grant, así que por si acaso no nos emocionemos. BD Wong, quien interpretó al genetista Henry Wu en la primera entrega dejó caer por twitter un "Who knows?". Pero el bombazo podría ser (remarquemos el "podría") el regreso de Jeff Goldblum como el Dr. Ian Malcolm. En una reciente entrevista ni confirmó ni denegó que estuviera, pero dijo que "salga en la película o no, el día del estreno allí estaré en primera fila para verla".

- ¿Tenemos alguna pista sobre los dinosaurios? Bueno, en el logotipo vuelve a reinar el Rey, así que podemos dar por hecho que veremos al grandioso Tyrannosaurus rex. Y lo que es un misterio es el "nuevo dinosaurio" del que ha hablado en varias ocasiones el paleontólogo Jack Horner, amigo de Steven Spielberg y consultor en las anteriores entregas y en la serie Terra Nova. Según afirma el científico, "es tan aterrador que no querremos apagar la luz tras ver la película". Muchos fans han puesto sus miradas en Troodon, un dinosaurio carnívoro que aparece en el juego de Telltale Games, pero lo cierto es que NO SE SABE UN PIMIENTO.

- ¿Algo más? ¡Ah, si! Que se estrena el 12 de junio de 2015. Y hasta aquí podemos leer.

¿Qué esperamos de 'Jurassic World'? ¡Preguntamos a los fans! (II)

$
0
0

Hoy seguimos con las esperanzas y miedos de algunos fans de la saga Jurásica. ¿Queréis saber qué esperan los más fans?


Javier Verdú (Paleontólogo)

¿Qué te sugiere el nombre de “Jurassic World”?Pues lo que para mí es la evolución lógica de la saga, la invasión continental. “La vida se abre camino”, como bien dijo Ian Malcom, y los dinosaurios no serán menos. Si kilómetros de verjas electrificadas y un puñado de vaqueros armados no pudieron contenerlos, leguas de océano abierto no serán suficientes. Y aunque a mucha gente no le gustó el desembarco del Tyrannosaurus en San Diego en “El Mundo Perdido”, para mí es una de las partes más chulas de la saga, y por lo tanto no me desagrada la idea de dinosaurios fuera de la isla como núcleo central de la cuarta entrega.

¿Qué esperas de “Jurassic World”?Como pre-paleontólogo que soy, espero que los dinosaurios sean realistas (nada de saurópodos en estampida como en el King Kong de Peter Jackson) y mantengan la esencia de las criaturas diseñadas por Stan Winston, manteniendo el rigor científico. Por supuesto también espero una gran cantidad y variedad de dinosaurios. Me gustaría ver nuevos dinosaurios como pueda ser Therizinosaurus, Megaraptor o algún pequeño Microraptor emplumado (aunque el resto de raptores mantengan su aspecto reptiliano). También estaría bien que apareciesen más interacciones entre dinosaurios. Sigo esperando un enfrentamiento T-rex vs. Triceratops o contra algún Ankylosaurus. En mi opinión la presencia (y el cabezón con su bocaza llena de dientes) que tiene el Tyrannosaurus, no la tiene para nada el Spinosaurus, por lo que le volvería a dar el protagonismo de la saga. Por lo que respecta a la historia, con que no sea como la tercera entrega me conformo. Bueno eso, y que no parezca Dino Riders, como se insinuaba al principio. Ojalá reaparezca Dogson y se retome la trama del tráfico de embriones de la primera.

¿Qué NO esperas de “Jurassic World”?Niños. Tim y Lex tenían un pase, pero los otros dos en sus respectivas entregas no tenían carisma alguno, y además el de la tercera va de sabelotodo por la vida. Tampoco espero demasiadas licencias que no respeten lo que sabe acerca actualmente de los dinosaurios. No me gustaría, además, que la película fuese infantiloide, con escenas censuradas como ocurre en Jurassic Park 3 cuando el Spinosaurus se come al piloto y casualmente se pone su pata delante de la cámara. Bueno son muchas cosas las que no espero o sí espero de la película pero, así que rezo para que no me decepcione.



Carlos Coca (Paleontólogo)

¿Qué te sugiere el título 'Jurassic World? A mí, personalmente, me parece un título bastante interesante, al menos no es como decir un Jurassic Park IV, puesto que así no suena tanto a "vamos a alargar la saga" como a "hemos hecho un lavado de cara y comenzamos algo totalmente nuevo y distinto a lo que hemos visto hasta ahora". De hecho, pienso que así incluso podría atraer a más público a ver la película.

¿Qué esperas de JW? Buf...Por un lado espero, como he dicho antes, un lavado de cara a la saga (siento decirlo, pero Jurassic Park II y III no se pueden comparar ni de lejos a la primera (obra maestra donde las haya)), intentando sorprendernos y agradarnos tanto como la original, para poder disfrutarla y no acabar poniendo caras raras al ver al doctor Grant comunicándose con velocirraptores.... Por otro lado, espero que por fin pongan a dinos con plumas!!! y muuuchas frases míticas!! (no hemos reparado en gastos!!)

¿Qué NO esperas de JW?Espero que los rumores que habían sobre velocirraptores-soldado y demás sean sólo eso....rumores!! No quiero que una de las sagas que más han influido en mi vida y que han contribuido a que esté trabajando como paleontólogo terminara así.....No se lo perdonaría nunca a Steven Spilberg.


#NoSinEvidencia

$
0
0
Sin más, os dejo el manifiesto de #NoSinEvidencia. En su web podéis encontrarlo en más idiomas y encontrar la información necesaria para sumaros.

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

Desgranando Ciencia: este fin de semana en Granada

$
0
0

¡Señoooora! ¡Señoooor! ¡Este fin de semana va a tener lugar un evento de divulgación científica reshulón y sin igual! ¿Que de qué estoy hablando? ¡De DESGRANANDO CIENCIA! Durante los días 14 y 25 de diciembre, en el Parque de las Ciencias de Granada tendrá lugar este evento con conferencias, talleres, espectáculos, proyección de documentales y mucho más. Entre ellos, se estrenará el documental de "Granada: mil años de ciencia" de Hablando de Ciencia.


Yo estaré durante todo el evento y echaré una mano en los talleres. Además, daré una charla a mi más puro estilo, titulada "Verdades, mentiras y atrevimientos de Parque Jurásico".


Para ver el programa, informarte de las charlas y talleres y demás, puedes entrar aquí.¡Te esperamos!
Viewing all 77 articles
Browse latest View live