Quantcast
Channel: El Pakozoico, paleontología y frikismo
Viewing all 77 articles
Browse latest View live

Con la mejor intención


La Uni en la calle

$
0
0
Mañana día 28 de noviembre desde las 10h dará comienzo la jornada de clases en la calle en la que finalmente paticipan más de 100 profesores para reivindicar la universidad pública. Este evento, "La Complu en la calle" tiene una página web ( lacompluenlacalle.blogspot.com ) donde podéis ver el programa de temarios, lugares y horarios de las clases.


Al final del día, a eso de las 21:15 se hará en Sol un concierto del coro Microcosmos de la UCM y será donde nos juntemos tod@s los que hayamos participado en las jornadas o los que no hayan podido estar antes.

Animaros a participar de esta iniciativa y haced difusión del evento entre vuestros contactos, compañer@s y alumn@s. Para aquellos que tengáis twitter los HT para seguir la información del evento son:

#28N
#claseprotesta
#compluenlacalle
#launienlacalle

Y el usuario: @compluenlacalle

7 años y momentos de crisis

$
0
0
El pasado sábado este blog cumplió 7 años. Si, ya son 7 años los que andamos compartiendo frikeces, divulgación y dinosauriología con todos vosotros. Sin embargo, no estamos en buen momento. Como podéis ver, he colocado en la barra lateral derecha un reloj con una cuenta atrás: es el tiempo que me queda de beca predoctoral. Y tengo ese tiempo para terminar la tesis. Los más fieles recordarán los inicios del blog, los primeros años, y cómo era el tono de los artículos publicados. Mucho ha cambiado desde entonces, y el blog no es el mismo desde hace un tiempo. Ha habido cosas que han mejorado, pero creo que el espíritu del blog se quebrantó hace tiempo, y aunque ha tenido intentos de volver a ser el de antes, hay ciertas cadenas que se lo impiden.

Así pues, aprovechemos este aniversario para reflexionar y disculpad si en los próximos meses estoy todavía más ausente. Puede que, aproximadamente para cuando esa cuenta regresiva llegue a 0, las cosas mejoren y el blog rompa las cadenas para volver a ser lo que era, pero aun mejor. Crucemos los dedos, y seamos pacientes. Yo el primero.

XII Curso de verano: Dinosaurios de Teruel

$
0
0
Un año más, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis organiza su curso de verano para afianzar que Teruel se convierta en foro de investigación, conservación y puesta en valor de los recursos paleontológicos de la provincia. 

Este curso, eminentemente práctico, incluye visitas a localidades emblemáticas para mostrar las extraordinarias novedades acontecidas en el hallazgo de dinosaurios en la provincia durante los últimos diez años. Durante el año 2004 la temática del curso también trató sobre Dinosaurios de Teruel y qué mejor que el transcurso de otros diez cursos de verano para observar in situ los hallazgos de relevancia internacional acontecidos en la provincia durante ese tiempo. Así que podría considerarse que es una "segunda edición extendida y mejorada" del primer curso de Dinosaurios de Teruel.

Así, a través de este curso se pretende profundizar en los ocho dinosaurios definidos en la provincia, encabezados por el saurópodo gigante europeo Turiasaurus riodevensis de más de 30 metros de longitud. Se visitarán diferentes yacimientos situados en municipios de las comarcas de Gúdar-Javalambre, Comunidad de Teruel, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras para mostrar las faunas de dinosaurios terópodos, ornitópodos, saurópodos y tireóforos de Teruel. Asimismo los asistentes al curso podrán visitar las sedes de Dinópolis de Teruel, Galve y Riodeva, acompañados por los propios paleontólogos que realizan los descubrimientos y las investigaciones. Además, los alumnos al curso podrán visitar libremente la sede de Dinópolis-Teruel el miércoles 24 o el viernes 26 por la tarde. Y entre la documentación que se aporta a los alumnos figuran libros de la serie "¡Fundamental!" editados por la Fundación Dinópolis.

La conferencia inaugural del curso será impartida por el Dr. José Luis Sanz, uno de los mayores expertos europeos en dinosaurios y conocedor de los primeros trabajos sobre dinosaurios desarrollados en la provincia de Teruel.

Profesorado:
Luis Alcalá Martínez. Director del curso.
Alberto Cobos Periañez. Secretario del curso.
José Luis Sanz García. Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Francisco Gascó Lluna. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Daniel Ayala Hervera. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Ana González Tomás. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Andrés Santos Cubedo. Escuela Taller de Restauración Paleontológica del Gobierno de Aragón.
Luis Mampel Laboira. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
Eduardo Espílez Linares. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis.
Luis Mampel Laboria. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis.
Rafael Royo Torres. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis.


Horarios del curso:

Día 22 de julio, lunes
9-11h  Recogida de documentación
11-11,30h . Presentación. El Proyecto Dinópolis D. Luis Alcalá Martínez.
11,30-13,30h. Historia conceptual de los dinosaurios. D.José Luis Sanz García.
16-18h Los dinosaurios de Dinópolis-Teruel. D. Francisco Gascó Lluna y D.  Daniel Ayala Hervera
18-18,15h . Descanso
18.15.-20:15h.  Taller sobre técnicas de preparación paleontológica Dña Ana González Tomás y D. Andrés Santos Cubedo.

Día 23 de julio, martes
Salida de campo:
9:00h.-19:00h. Los ecosistemas continentales mesozoicos a través de los dinosaurios de la Comarca Gúdar-Javalambre.D. Alberto Cobos Periáñez y D. Luis Alcalá Martínez.
13-15h . Descanso

Día 24 de julio, miércoles.
Salida de campo:
9:00h.-13:30h. The dinosaur track road: Huellas de Ababuj – (Aguilar del Alfambra)
D. Luis Alcalá Martínez y D. Luis Mampel Laboira.

Día 25 de julio, jueves.
Salida de campo:
9:00h.-19:00h.  Dinosaurios en la mina: Galve, Utrillas y Ariño.
D. Eduardo Espilez Linares y D. Luis Mampel Laboira.

Día 26 de julio, viernes.
Salida de campo:
9:00h.-13:30h. Colosos Jurásicos (Turiasaurus riodevensis): Riodeva
D. Rafael Royo Torres y D. Alberto Cobos Periáñez.
13,30h Clausura del curso.


Duración: 30 Horas  

Fechas: del 22 al 26 de julio de 2013

Destinatarios del curso: Profesorado y estudiantes en general de carácter interdisciplinar, estudiantes y licenciados en Biología, Geología, Humanidades, Turismo, restauradores, agentes de desarrollo local y turismo rural, etc.

Nº de Plazas: 50
Precio de la matrícula: 150€ (120€  para estudiantes y desempleados )

Para apuntarte al curso, entre en el enlace de la Universidad de Verano de Teruel.

¡Enhorabuena Doctora Díez!

$
0
0
Hoy día 22 de marzo, un primaveral viernes, es un día de fiesta para la sauropodología española y para los titanosaurios en especial. Porque Verónica Díez, gran amiga y paleontóloga especialista en Lirainosaurus astibiae acaba de defender su tesis doctoral sobre este simpático saurópodo, con la calificación absolutamente merecida de sobresaliente Cum Laude.

 La Dra. Verónica Díez saludando a un Camptosaurus 
de la exposición "Colosos Jurásicos". Lo quele sale
de la cabeza no es un tupé, que ella no estan
antigua. Es un fémur que había atrás, hombre.

Su tesis ha sido dirigida por los paleontológos Xabier Pereda Suberbiola y José Luis Sanz, y el tribunal ante el que la ha defendido estaba formado por Leonardo Salgado (Universidad Nacional del Comahue, Argentina), José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza), Humberto Astibia (Euskal Herriko Unibertsitatea), Xabier Orue-Etxebarria (Euskal Herriko Unibertsitatea), Francisco Ortega (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

¡Enhorabuena Doctora!
 

Stargate y la divulgación científica: el regreso

$
0
0

McKay y Zelenka estarían orgullosos. Creo.

Un tema que a menudo hemos tratado en este blog es la relación entre los alienígenas de las sagas de Ciencia Ficción y la Evolución. En concreto, hemos hablado de Stargate SG-1, Stargate Atlantis y Battlestar Galactica para tratar temas de evolución y como esta no es lineal. También hemos hablado más de una vez de los bichosaurios que han aparecido en Doctor Who, Primeval, y otras series fluzeantes. Como sabéis, entre mis múltiples actividades está ser uno de los organizadores de la convención española sobre Stargate, "Gatercon". Y si bien el año pasado ya se hizo un amago de añadir divulgación científica, este año el programita está lleno.

Carter y Jackon esta vez no han podido venir. Lástima.

Desde la Asociación Stargate España nos planteamos completar las actividades para los asistentes con un toque de ciencia, dado que tratamos con una saga especialmente influenciada por varios campos como la arqueología o la astrofísica. En este sentido buscabamos algo que completase los huecos existentes entre la ficción de la serie y la realidad. Por ello nos pusimos en contacto con un gran divulgador, el Dr. Miguel Ángel Sabadell, que nos preparó el año pasado una conferencia de lujo que llevaba por título “¡Peltak Yafá, Krí! La ciencia y Stargate”. La convención Gatercon 1.0 se celebó los días 27, 28 y 29 de Abril de 2012 en la casa de la cultura del Ayuntamiento de Burjassot (Valencia) con la participación del actor invitado Alexis Cruz, famoso por su papel de Skaara en la propia película de Stargate, y que llegó a ser un personaje recurrente de gran importancia en las tramas de Stargate SG-1.

Rush y Wallace. A estos les pilla más lejos.
 
Este año la cosa ha ido a más, mucho más, y podemos ofreceros no una, sino VARIAS conferencias invitadas para hablar de la Ciencia en Stargate y otras sagas de Ciencia-Ficción. Aquí un repaso:


Enemigo a la puerta: una introducción a la defensa planetaria - Miguel Ángel Sabadell
Miguel Angel Sabadell es licenciado en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física Teórica por la Universidad de Zaragoza. Editor de ciencia de la revista Muy Interesante, ha sido asesor del Consejero de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón y responsable de la unidad de divulgación científica del Centro de Astrobiología, asociado a la NASA. También ha colaborado como experto para la Agencia Espacial Europea en su ESA History Project. También ha sido asesor científico para diferentes exposiciones y museos, series documentales y es invitado habitualmente para hablar sobre ciencia en radios y televisiones. Tras su gran conferencia de la Gatercon 1.0, ha vuelto para regocijo de todos.

Beam me up! - Fernando J. Ballesteros
Fernando J. Ballesteros, Doctor en Física, miembro del Observatori Astronòmic de la Universitat de Valencia. Trabajó en el diseño y desarrollo de los telescopios espaciales INTEGRAL (ESA) y LEGRI (Minisat 01 – INTA), y posteriormente en el Centro de Astrobiología (INTA–NASA). Colabora en el desarrollo del Observatorio Astronómico de Javalambre. Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General en 2006 por su libro “Gramáticas Extraterrestres” (Bromera-PUV; trad. al inglés “ET Talk” -Springer). Coautor del programa de RNE “Los Sonidos de la Ciencia”, emitido durante los años 2005 a 2008 incl. Coautor de los libros “10.000 años mirando estrellas” (Alianza Editoria) “Astrobiología, un puente entre el Big Bang y la Vida” (Akal) “A la Luna de Valencia” (PUV) y “NEXUS” (Pearson Alhambra).

Del Discovery 1 al Prometheus - Julia Suso
Julia Suso es doctora en Matemáticas, Jefa de Instrumentación del Observatorio Astronómico y profesora del Departamento de Economía Financiera y Actuarial de la Universidad de Valencia. Actualmente trabaja en el estudio de la naturaleza y de los parámetros físicos de las estrelles Be y de las binarias transitorias de Rayos-X. También trabaja con las misiones espaciales CoRoT (CNES/ESA) y Kepler (NASA) dedicadas a la astrosismologia y a la búsqueda de planetas extrasolares. Ha realizado observaciones astronómicas en los principales observatorios astronómicos alrededor del mundo. Es coautora del libro “A la Luna de Valencia” (PUV).

El enemigo interior: biología del Goa'uld - Cristóbal Espinosa
Cristóbal Espinosa es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Murcia con la especialidad Biotecnología y Biosanitaria y posee el Máster universitario en Tecnología e Investigación en Ciencias Biomédicas, relacionado con la integración y modulación de señales. Se encuentra en estos momentos realizando estudios de doctorado en la Universidad de Murcia en el grupo de investigación de “Antioxidantes y Envejecimiento”. Sus investigaciones se centran en las propiedades antioxidantes de determinadas catequinas y aspectos relacionados con la nutrigenómica, cuyos resultados le han permitido escribir diversas publicaciones.

¡No nos verá si no nos movemos! Paleontología y Ciencia-Ficción - Francisco Gascó
¿Necesito presentación? Creo que no...

Y para saber más sobre el programa, entrad en Gatercon.es

FAQ:
¿Qué es la Asociación Stargate España? La ASGE es una entidad sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, fundada el 16 de Julio de 2011 en Valencia, que pretende fomentar y difundir Stargate y otras franquicias de ciencia ficción. Y ser socio es totalmente gratis, oiga. Ahora mismo el principal objetivo de la Asociación es la organización de la Gatercon, primera convención regular en España de Stargate, pero también participan en la medida de lo posible en otras convenciones y jornadas de ciencia ficción que se realizan en el ámbito nacional.



¿Cuándo y dónde será esta frikez suprema?La Gatercon 2.0 tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de abril de 2013 en el teatro Tivoli de la localidad de Burjassot (Valencia) situado en la Calle José Carsí, 50.
 

¿Qué actor invitado viene este año? Peter Williams, actor que interpretó durante toda la serie Stargate SG-1 a Apofis, el malvado Señor del Sistema que se dedicó a hacer la vida imposible al equipo SG1. Además de Stargate Peter Williams también ha participado en películas como las Cronicas de Riddick y en series de Televisión como Dark Angel, Crossing Jordan, Tan muertos como yo, Expediente X y MacGyver entre muchas otras.

¿Donde puedo comprar entradas?Aquí


Evolución kryptoniana

$
0
0

¿Qué hace este paleofriki escribiendo sobre cómics? Pues es que hoy hace exactamente 75 años que apareció impreso en cómic el superhéroes definitivo, el hombre del mañana, el hombre de acero y último hijo de Krypton: Superman.

Portada del Action Comics #1 de 1938

Creado por Jerry Siegel y Joe Shuster en 1932, su primera viñeta apareció en Action Comics 1 el 18 de abril de 1938. Con el éxito de sus aventuras, Superman ayudó a crear el género de los superhéroes y estableció su primacía dentro del cómic estadounidense. Desde entonces, DC Comics/Warner Bros. expandieron el reparto de personajes secundarios, poderes y símbolos de Superman a través de los años. Se crearon otros supervivientes de Krypton, incluyendo a Supergirl (su prima Kara) y Krypto, el Superperro. Además, Superman fue adaptado a una gran variedad de medios, desde la radio a la televisión y el cine. A las nuevas generaciones, de hecho, probablemente nos llegó a todos mediante el cine y la televisión.

Superman nació con el nombre de Kal-El en el planeta Krypton, un planeta rocoso de gran masa que orbita una enana roja llamada Rao. De hecho, ahora "sabemos" que Rao es la estrella LHS 2520 de la constelación de Corvus (el Cuervo). Su padre, el científico (¡bien!) Jor-El, y su madre Lara Lor-Van (médico según el nuDC), ante la inminente destrucción de su planeta, lo enviaron en una nave espacial con destino a la Tierra cuando era un bebé para así salvarlo. Fue descubierto y adoptado por Jonathan Kent y Martha Kent, una pareja de granjeros de Smallville, Kansas, que lo criaron con el nombre de Clark Kent y le inculcaron un estricto código moral. El joven Kent comenzó a mostrar habilidades superhumanas desde bien pequeño (aunque la mayor parte de poderes los desarrollo durante su adolescencia). Esto de debe a que, pese a ser externamente igual que un humano, no deja de ser un alienígena, y su especie, los kryptonianos, en planetas con menor gravedad y orbitando un Sol amarillos como el nuestro, exhiben una serie de habilidades superhumanas que no tendrían en su Krypton natal. Son estas habilidades las que decide usar para ayudar a la humanidad al convertirse en Superman. Bajo la identidad de Clark Kent, Superman vive en medio de los humanos como un reportero del Daily Planet de Metrópolis (aunque la actual versión en el nuDC está variando esta historia y parece haber dejado el periódico para convertirse en un bloguero freelance). Es en el Daily Planet donde conoce a Lois Lane, la que será su media patata, aunque ella estará deeply, deeply in love con Superman y de Clark pasará bastante hasta que descubra que son la misma persona...

Arriba: Jor-El (Russell Crowe) sujeta en brazos a Kal-El
antes de mandarlo a la Tierra. Debajo: LoisLane(Amy
Adams) le pone ojitos a Superman.

Ahora bien, analicemos esto: Superman y los kryptonianos en general son idénticos a los humanos en aspecto. ¡Y hasta en Krypton parece que tenían perros! ¡Perros idénticos a los de la Tierra! ¿Es esto posible?

¡Ay el perrete, perrete bonico!

En la Tierra, un planeta rocoso de masa mucho menor que Krypton, hace 3500 millones de años aparecieron las primeras señales de vida. Más tarde, de hace 560 millones de años, provienen los primeros macrorrestos fósiles, correspondientes a la llamada "Fauna" de Ediácara, unos seres vivos de lo más rarunos que pueden ser ancestros de los animales o ser formas fallidas que no llegaron a nada. Con el Cámbrico aparecieron las partes esqueléticas mineralizadas (los caparazones, vaya), y la vida sufrió una explosión adaptativa inimaginable. Ya desde este principio encontramos artrópodos, cordados (el grupo al que pertenecemos los vertebrados), moluscos (los que moluscomemos), cnidarios (medusas y pólipos), poríferos (Bobesponjas), equinodermos (Patricios)... junto a grupos extintos que no siguieron adelante.


Durante todo el Paleozoico la vida generó todos los patrones generales que conocemos, y la vida siguió evolucionando, pero de vez en cuando también desapareciendo. Podría decirse que desde el principio, el "arbol de la Vida" iba generando nuevas ramas a la vez que se podaban otras. Y en algunas ocasiones la poda era gigantesca, y dejaba el arbol pelao. Lo que consideramos una extinción en masa, hoygan. De hecho, hace 251 millones de años tuvo lugar un evento catastrófico para la vida sobre la Tierra. El 90% de las especies (un porcentaje que varia segun los investigadores) desapareció. O lo que es lo mismo, la vida sigue aquí de milagro.

Tras la extinción, los "nichos" (cuando hablamos de nichos en ecología, es como para referirse a un "papel" o "empleo" dentro de un ecosistema, no tiene nada que ver con los huecos donde enterrar a gente) vacíos fueron ocupados, y el planeta pasó a las manos de los reptiles. A comienzos del Mesozoico, en el periodo Triásico, ya aparecen los dinosaurios y los mamíferos. Y durante 160 millones de años, los grandes (y no tan grandes) reptiles dominaron los ecosistemas terrestres. Los mamíferos, pese a aparecer a la vez, se mantuvieron minoritarios, aunque ahora sabemos que a finales del Cretácico ya tenian una gran diversidad. Con el fin del Cretácico les llegó el fin a los dinosaurios no avianos, mientras que los avianos siguieron adelante. Esta extinción es la más famosa de todas ellas, ya sea por el impacto meteorítico pepinazil o porque permitió que los mamíferos heredaran la tierra y pasasen a ser mainstream. Antes molabamos más...

¡Nooooooooooooooooooooooo!

Durante los últimos 65 millones de años, los dinosaurios avianos han llegado a más de 9000 especies, y los mamíferos a la mitad. Durante el Cenozoico (tradicionalmente llamado "Terciario") se pasearon animales dignos de nuestra admiración como son los mastodontes o los dientes de sable. Hace cuatro dias, apenas hace unos 500.000 años, nuestra especie asomó la cabeza en este mundo. Y nuestra especie es la que es por toda la historia previa. De no repetirse cada uno de los pasos de diversificación, extinción y adaptación, ninguna especie sería la que es. Esto hace que sea astronómicamente improbable que evolucionen alienígenas en otros planetas que tengan, por ejemplo, un ojo como el nuestro, o pestañas, u ombligo, o pelo, o perros como mascota. Ya no sólo es improbable que los habitantes de Krypton fuesen externamente como nosotros, sino que es igualmente improbable que los marcianos sean humanoides verdes (lo siento, Martian Manhunter) o que la mayoría de Green Lanterns tengan forma igualmente humanoide. Pero ¿y lo que nos gustan?

¡Gracias, señor SuperComunista!

Curiosamente, de vez en cuando en los comics se llega, voluntariamente o no, a explicaciones para estas cosas. Y en el caso de Superman, hay un "Elseworlds" (Otros mundos) en el que el aspecto humano de los kryptonianos está justificado. "Otros Mundos" es el sello de publicación de DC Comics para historias que tienen lugar fuera de la continuidad general del Universo DC. Por ello, en estos títulos hay total libertad para reinterpretar a un personaje. En uno de ellos, "Superman: Red Son" (Superman: Hijo Rojo") la nave de Kal-El no cae en Kansas, sino en la Unión Soviética, y Superman se convierte en un superhéroe comunista. Al margen de que es una historia que merece ser leída, SPOILER ALERT, en el epílogo se revela que tras millones de años, el Sol estaba llegando a un estado de gigante roja a punto de engullir a la Tierra. Pero antes de que ocurriera, un científico y su esposa mandan a su hijo en una nave que no es otra cosa que una máquina del tiempo, para que sobreviva en el pasado. Y dado que su fisiología ha cambiado expuesto al nuevo Sol, será un Dios entre los hombres...

¡Jorl! ¿En esta nave vine de pequeño?

Así, en Red Son se llega a una explicación al porqué del aspecto humano de Superman. Sin embargo, como ya he comentado antes, se trata de una versión de "Otros mundos", una "realidad paralela", sin conexión con el hilo argumental general.

Al margen de esta característica, yo mismo me reconozco como un gran fan del personaje. No en vano me tatué la S (perdón, el símbolo de la casa de El, que significa esperanza) en mi piel. Y es que, aunque tengamos siempre la mente en guardia para ver los errores y gazapos científicos, no quita que podamos disfrutar de la buena ciencia ficción como cualquier hijo de vecino, ¿verdad?

¡Humanos, admirad a Kal-El!

¡Feliz día de Superman!¡Y a celebrarlo viendo el PEDAZO TRAILER de Man of Steel que nos llegó ayer mismo! Y para seguir frikeando supermaneramente, pásate por La Fortaleza de la Soledad.

Conoce "Dino Hunt"

$
0
0



¿Qué es "Dino Hunt"?

Dino Hunt es un proyecto para realizar un corto documental en CGI que cuenta la historia de un encontronazo épico entre dos típicos dinosaurios Cretácicos: Styracosaurus y Dromaeosaurus. Styracosaurus es un dinosaurio ceratopsio, de aquellos con el cráneo acorazado y con cuernos por doquier. Como Triceratops, por ejemplo. Pero con cuernos partiendo de la gola ósea. Dromaeosaurus por su parte es, valga la redundancia, un dromeosaurio, ya que es el género que da nombre al grupo. Sin embargo, para que os hagáis a la idea de qué es un dromeosaurio, tomamos el término extendido de "raptor". Más claro ahora, ¿verdad?

¡Ojo, esto es serio!

¿Como llega a forjarse semejante proyecto?

Según cuentan en su página web, dos de los responsables del proyecto, Amrinder Singh Jassar y Lauren Kvalheim, coincidieron en un curso de animación tradicional. Siendo fans de El Señor de los Anillos y Parque Jurásico, les fue llamando el mundo de los efectos visuales y CGI, y empezaron a trabajar en una historia con dinosaurios. Con el tiempo se les unió Frank Joseph Frelier, otro apasionado de los dinosaurios y los efectos especiales, y los tres juntos impulsaron el proyecto. Buscaron a un director de fotografía e incorporaron a Adam Ducharme. El equipo de Dino Hunt pretende tener el proyecto acabado dentro de un año, en 2014.

El equipo al completo reunido para ver Jurassic Park 3D. Con pose de T.rex. Son frikis, y eso es bien.

¿Que financiación tienen para semejante corto?

Pues la que podamos ofrecer los interesados. Se trata de un proyecto con "crowdfunding" en el que los productores son cualquier persona que pone dinero para ello, apareciendo en los agradecimientos del film, o recibiendo regalitos suculentos en caso de poner más dinero.

Para suculenta esta camiseta. Hay dos modelos a elegir: Dromeo o Styraco. ¿Y tú, de quién eres?

¿Donde puedo conocer más detalles, colaborar y cotillear?

Muy facil: podéis seguir leyendo en su página web, su página de crowdfunding en IndieGogo, su twitter y su Instagram, donde además podemos ver imagenes de todo el proceso. De momento se pueden ver pruebas de animación del raptor, pero tranquilos, según me han asegurado, las plumas se le añadirán luego, y la posición de las muñecas se corregirá también.


¿Os sobran unos eurillos?

Flechas verdes, Otisburg y fallas geológicas

$
0
0

El pasado miércoles por la noche se emitió el último episodio de la primera temporada de la serie de la CW "Arrow" en Estados Unidos. Si sois de aquellos que ya lo visteis, podéis seguir leyendo. Los que no lo hayáis visto, pero os la sude porque no seguís la serie, también podéis seguir leyendo. Pero si la sigues o tienes intención de verla, mejor abstente de continuar leyendo más abajo. O, si lo haces, hazlo bajo tu propia responsabilidad. Porque la cosa viene cargadita de SPOILERS.




Aun así, como somos así de meticulosos, vamos a ir por partes. Sólo por si eres de aquellos que no ven la serie, pero sigues leyendo estas líneas. Y a todo esto, ¡Gracias! Veamos...

"Arrow" es una serie de CW (actual cadena televisiva de Warner Television) y DC Entertainment creada por Greg Berlanti, Marc Guggenheim y Andrew Kreisberg, basada en la historia del superhéroe de DC Comics "Green Arrow" (Flecha Verde) y protagonizada por Stephen Amell junto a Katie Cassidy, Colin Donnell y, entre otros, John Barrowman.

Parte del cast, posando photoshoperamente

Green Arrow nació en los comics en 1941, en inicio creado como una alternativa a Batman, pero con el tiempo fue "macerándose" y teniendo un carácter propio. Fue especialmente popular en los 80 al protagonizar una serie de comics con su amigo Green Lantern, aunque más allá de los lectores de cómics no fue especialmente conocido hasta su aparición como personaje regular en la serie "Smallville", interpretado en este caso por Justin Hartley.

 Izquierda: aventuras de Oliver Queen con su amigo Hal Jordan. Derecha, Justin Hartley encarnando a Oliver en Smallville.

En "Arrow" conocemos a Oliver Queen, un playboy millonario que, tras sufrir un naufragio y estar 5 años en una isla luchando por sobrevivir, vuelve a su ciudad dispuesto a repartir justicia a mamporrazo limpio (o más bien a flechazo). La versión de la serie actual es una adaptación algo libre en muchos aspectos, pero recordemos que Smallville terminó hace apenas 3 años, por lo que volver a presentar al mismo personaje hubiese sido contraproducente. Sea como sea, en la serie se narran los inicios de Oliver Queen en Starling City (Star City en los cómics) como el "vigilante" particular de la ciudad. Green Arrow es, al igual que Batman o Iron Man, un héroe sin poderes, cuya particularidad es una mezcla de ideales, forma física y artilugios caros. Y, a día de hoy, los villanos a los que se ha enfrentado son tan humanos como él. La serie empieza con Oliver derrotando uno a uno a una serie de personas implicadas en tramas de corrupción, una lista que le dejó su propio padre para redimirse de haber sido una de las personas que "habían fallado a la ciudad". Sin embargo, con el paso de los episodios, muchos cabos empiezan a atarse y aparece en juego un proyecto mayor y terrible: librarse de los Glades, el barrio más humilde de la ciudad, pero donde también se acumula la mayor parte de delincuencia. Y librarse a lo bestia, fingiendo que haya sido un acto de la naturaleza.

"¿Que quieren hacer QUÉ? Esto de la especulación se les está yendo de las manos"

El detective Lance intentando desactivar el terremoteitor

Estamos ya chapoteando en la ciénaga de los spoilers, así que vamos a zambullirnos del todo. El "supervillano" responsable de este plan pretende usar un dispositivo "sísmico" desarrollado por el Dr. Brion Markov en Unidac Industries para, actuando sobre una falla que discurre debajo del desdichado barrio, provocar un terremoto que lo destruya. La idea no es nueva, ya que si nos remontamos a "Superman: the movie" (1978), el plan de Lex Luthor era semejante: usar dos misiles para activar la falla de San Andrés, destruir California y que sus terrenos de desierto pelao pasasen a estar en primera línea de playa, donde poder montar su Marina D'Or y sacar tajada.

 Se pueden imprimir más cómics y hay frikis de sobra, pero siempre hará falta tierra.

 Otis, devuelve el traje y la peineta, no hablaba de ese tipo de fallas

Pero... ¿es eso posible acaso? ¿Se puede provocar un terremoto actuando sobre una falla? Como me asaltó esa duda mientras babeaba con el episodio final de temporada de Arrow, decidí preguntarle a Nahúm, de nuestro blog hermanado "Un geólogo en apuros".

Ser un supervillano no es tarea fácil en los tiempos que corren. Si a eso le agregamos la palabra geológico como apellido, la cosa no solo se complica, sino que además se haría tremendamente cara porque habría que conseguir dos objetivos fundamentales: Una, y la fundamental, que la Tierra haga lo que tu quieras, y dos, miniaturizar la tecnología lo suficiente para intentar pasar desapercibido ante los ojos del bien.

Hoy en día conocemos muchas causas para provocar terremotos de una manera antrópica, pero cuentan con un grave problema, y es que hay un desfase desde que las pones en marcha hasta que ocurre el terremoto (o el enjambre), que puede ser muy variable, normalmente de días o de meses y que requieren un gran despliegue técnico para poder ponerlas en marcha, con lo cual no nos valdrían, y son las siguientes: La construcción de una presa (y posterior llenado), la extracción de aguas subterráneas, las canteras, la generación de energía geotérmica, y el fracking (el fracking es una técnica para fracturar mediante fluidos las rocas a determinadas profundidades para poder extraer hidrocarburos y gas natural que está atrapado. En España, el mero hecho de que se estudiase una zona para realizar el fracking en la provincia de Jaén provocó que las fallas se asustasen y provocaran la archiconocida serie sísmica de Torreperogil).

Si también descontamos las causas sociales que causan los terremotos como el sexo extramatrimonial en Irán, el matrimonio gay en San Francisco o las actividades homosexuales en Israel, y que a día de hoy no están muy demostradas como causas de los terremotos, solo nos quedan dos opciones: Bombas de penetración o explosiones nucleares subterráneas.

Una forma discutida de provocar terremotos son las bombas de penetración. Estas bombas, lanzadas desde aviones, son capaces de atravesar hasta 50 metros antes de detonar su carga y pueden tener un explosivo tanto atómico como tradicional. Aunque la potencia inicial de estas bombas no sea muy grande como para provocar un terremoto notable, en determinados contextos geológicos actúan como bombas de relojería: son capaces de alterar el régimen de esfuerzos existente en las zonas de falla pudiendo disparar un terremoto antes de que la falla se salga de cuentas. Esta técnica no es realmente muy efectiva, pero un malo de película siempre tiene que conocer sus alternativas.

Hoy por hoy, la única manera de generar un terremoto de una magnitud apreciable cuando tu quieras es mediante una explosión nuclear subterránea. Pero ojo, ¡nunca pruebes este sistema antes!. Si ya es difícil conseguir conseguir todo el combustible nuclear sin que te pillen, hacer una prueba antes, por pequeña que fuese, te pondría en el punto de mira. Y es que las explosiones generan un sismograma muy característico. Y haciendo unos cálculos sencillos, localizarte:

 En este ejemplo cortesía de IRIS (http://www.iris.edu) se aprecian perfectamente las
diferencias en el dibujo de un terremoto natural (abajo) y una explosión (arriba).

 Cabe la posibilidad de que si eres muy listo, puedas camuflar la prueba nuclear dentro de otro terremoto, pero para ello tendrías que encontrarte en una zona sísmicamente muy activa y que produzca terremotos relativamente grandes para intentar colar la explosión... eso si, lleva cuidado no te toque un periodo de silencio sísmico (esto es, en una zona activa, cuando una falla o tramo de falla no provocan un terremoto durante un periodo de tiempo largo) y no puedas hacer la prueba. De hecho, causalidades de la vida, una de las mayores causas de terremoto en fallas es el silencio sísmico.

Luego tienes que encontrar un sitio donde enterrar la bomba y cerca de la ciudad. Un consejo para el malvado villano sería esconderla en un lugar donde existiesen fallas (cuanto más activas y grandes mejor) para que estas se disparen con la explosión, creando todavía más caos y destrucción si cabe. No obstante, para que nos hagamos una idea, con la mayor bomba jamás construida (de 50 megatones) se puede provocar un terremoto de 8.3 sólo como efecto de la explosión. La explosión crea una onda de presión que aumenta, valga la redundancia, la presión de fluidos en los poros de la roca hasta el punto de que pueden provocar fracturación y la reactivación de otras ya existente, creando terremotos naturales como fruto de la detonación de la bomba hasta a algunas decenas de kilómetros de distancia, como se ha podido observar en las pruebas nucleares subterráneas norteamericanas.

Así pues, un sistema tan silencioso e inadvertido como el que usan en Arrow para provocar el terremoto es a día de hoy desconocido. ¡No en vano era tecnología punta desarrollada en Unidac Industries! La opción de Lex Luthor, sin embargo, parece mucho más cercana. Que miedo, ¿no?

Nahúm N. Chazarra & Francisco Gascó

Agradecimientos: Este post le debe todo el contenido serio y científico a Nahúm. Podéis visitar su blog Un Geólogo en apuros y maravillaros con las ciencias de la Tierra como en pocos lugares. También han participado aportando capturas e imágenes LaFortalezadelaSoledad.es y ArrowSpain. ¡Gracias a todos!




¿Es posible resucitar dinosaurios? CID Labs, conferencias online!

$
0
0
Si aun no conocéis CID Labs, no sabéis lo que os estáis perdiendo. Y, ¿para qué negarlo? Vamos a ir directamente a nuestro tema con una conferencia del gran Víctor G. Tagua, de Hablando de Ciencia. Si os pasáis por el blog de CID Labs encontraréis muchas más conferencias geniales impartidas por jóvenes científicos que nada tienen que envidiar a gente más que consagrada. De hecho, acabo de decidir que cuando hable de ellos, voy a hacerlo como los cracks que son. Disfrutad de este pedazo de divulgador científico y del resto de compañeros.


¡Curso sobre Dinosaurios este verano!

$
0
0
Un año más, llega el Curso de Verano de Paleontología y Desarrollo. Sin embargo, este año se retoma un tema de hace años: Dinosaurios de Teruel. Ya hacía años que el tema era siempre el mismo (Teruel: territorio paleontológico) y ya apetecía cambiar. Y puesto que los últimos grandes descubrimientos paleontológicos en la provincia han sido de dinosaurios, se ha querido hacer una nueva edición de este curso centrado en este tema. Ya hubo un curso de verano con este título en 2004, pero mucho ha llovido y mucho más se ha descubierto, así que ¡ya era hora!

Raaaawr! significa ¡Ya era hora! en dinosaurio

Este curso, que es predominantemente práctico con mucha excursión y poca aula, incluye visitas a localidades emblemáticas para mostrar las novedades acontecidas en el hallazgo de dinosaurios en la provincia durante los últimos diez años. Así, a través de este curso se pretende profundizar en los ocho dinosaurios definidos en la provincia, encabezados por el saurópodo gigante Turiasaurus riodevensis de más de 30 metros de longitud.

Se visitarán diferentes yacimientos situados en municipios de las comarcas de Gúdar-Javalambre, Comunidad de Teruel, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras para mostrar las faunas de dinosaurios terópodos (carnívoros), ornitópodos (Iguanodon, picos de pato y demás parientes), saurópodos (gigantes de cuello largo) y tireóforos (acorazados) de Teruel. Asimismo los asistentes al curso podrán visitar las sedes de Dinópolis de Teruel, Galve y Riodeva acompañados por los propios paleontólogos que realizan los descubrimientos y las investigaciones. Y ojo, esto ya es un privilegio, porque de normal en esas sedes hay guías, y en esta ocasión podréis preguntar lo que queráis y escuchar cómo fueron los descubrimientos en primerísima persona. Vaya, que es como si la visita al Campo Nou te la hace Puyol. Bueno, casi.

La sede de Riodeva dedicada a Turiasaurus y el gigantismo abrió en 2012.
Y tienes la posibilidad de visitarla con los paleontólogos que excavaron
e investigaron lo que allí se explica, oiga.

Además, los alumnos al curso podrán visitar libremente la sede de Dinópolis-Teruel el miércoles 24 o el viernes 26 por la tarde, y teniendo en cuenta que cada entradita individual un día cualquiera ronda los 27 €, poder entrar por ser participante del curso, mola. Además, la sesión sobre dinosaurios será en el propio museo, con lo cual las explicaciones nos erán cara a una pantalla, sino junto a las réplicas de esqueletos y vitrinas con fósiles originales. Y de esa sesión nos encargamos Dani y yo, así que os garantizo que será amena.

Hablaremos del Tyrannosaurus al lado de este esqueleto. Mejor que un aula, ¿no?

La conferencia inaugural del curso será impartida por el Dr. José Luis Sanz, uno de los mayores expertos europeos en dinosaurios y conocedor de los primeros trabajos sobre dinosaurios desarrollados en la provincia de Teruel. La conferencia lleva por título "Historia conceptual de los dinosaurios" y yo no me la pienso perder.

Aqui el programa completo:

Día 22 de julio, lunes
9-11h  Recogida de documentación
11-11,30h . Presentación. El Proyecto Dinópolis D. Luis Alcalá Martínez.
11,30-13,30h. Historia conceptual de los dinosaurios. D.José Luis Sanz García.
16-18h Los dinosaurios de Dinópolis-Teruel. D. Francisco Gascó Lluna y D.  Daniel Ayala Hervera
18-18,15h . Descanso
18.15.-20:15h.  Taller sobre técnicas de preparación paleontológica Dña. Ana González Tomás y D. Andrés Santos Cubedo.

Día 23 de julio, martes
Salida de campo:
9:00h.-19:00h. Los ecosistemas continentales mesozoicos a través de los dinosaurios de la Comarca Gúdar-Javalambre. D. Alberto Cobos Periáñez y D. Luis Alcalá Martínez.
13-15h . Descanso

Día 24 de julio, miércoles.
Salida de campo:
9:00h.-13:30h. The dinosaur track road: Huellas de Ababuj – (Aguilar del Alfambra)
D. Luis Alcalá Martínez y D. Luis Mampel Laboira.

Día 25 de julio, jueves.
Salida de campo:
9:00h.-19:00h.  Dinosaurios en la mina: Galve, Utrillas y Ariño.
D. Eduardo Espilez Linares y D. Luis Mampel Laboira.

Día 26 de julio, viernes.
Salida de campo:
9:00h.-13:30h. Colosos Jurásicos (Turiasaurus riodevensis): Riodeva
D. Rafael Royo Torres y D. Alberto Cobos Periáñez.
13,30h Clausura del curso.

El curso tendrá lugar los días 22 a 26 de julio de 2013. Hay 50 plazas, y el precio es de  150€ (120€  para estudiantes y desempleados). Si, es una pasta, pero si tienes en cuenta que incluye las dos visitas libres a Dinópolis, la entrada a dos de sus sedes, la clase práctica en el Museo y en el laboratorio, las visitas a los yacimientos con las explicaciones de los propios expertos y los desplazamientos a estas localidades... en realidad está tirao!

¡Alguien se anima? Para más información entra en la web de la Fundación Dinópolis o en la de la Universidad de Verano de Teruel.

¡Habemus IV Carnaval de la Geología!

$
0
0
Ya hace tiempo que terminó el tercer Carnaval de Geología que alojamos en este mismo blog. Concretamente, ha pasado un año y 10 meses! Pero tranquilo, que no llegamos a los dos años sin Geocarnaval, porque desde el blog Ciencia y Lógica son suficientes se han animado a alojar esta IV Edición. Y sin más dilación, os dejo con la normativa:

 Geocarnaval, Geocarnaval! Geocarnaval, te quieeeerooo!

NORMATIVA DEL IV CARNAVAL DE GEOLOGÍA

Por consiguiente, el tema de esta edición ha de ser Nuestro increíble planeta. Todo los datos magníficos, brutales, todos siempre inimaginables. Nuestro planeta nos ofrece grandes oportunidades al respecto, se ha mencionado y podría reforzarse:

1.Puede participar cualquier blogo archivo publicable. No hace falta especificar la procuración de la línea propuesta, pues el tema es verdaderamente vasto.

2.El plazo para presentar aportaciones corre del siete de junio de dos mil trece (7 de junio de 2013) al siete de julio de dos mil trece (7 de julio de 2013).

3.Se pueden enviar las aportaciones, para esta IV edición, a @teoremadegoedel donde el anfitrión K. F. Gödel (o Gödel) las observará, o bien como un comentario en ciencia-y-logica-suficientes.blogspot.mx en esta entrada de apertura, o bien a la cuenta de Twitter @geocarnaval(Carnaval Geológico).

4.Toda entrada participante deberá poner un texto así: Este post participa en la IV Edición del Carnaval Geológico(link al post de apertura) alojado por K.F. Gödelen el blog Ciencia y Lógica suficientes. También puede agregarse el logotipo del Carnaval. No importa si es al comienzo o al final, pero hay que incluirlo para poder ampliar nuestra comunidad y comunicar mejor nuestro mensaje.

5.Todo tipo de material está permitido: fotografías, textos de referencia, libros, etc.

6.Se podrá votar por el Mejor post de la edición IV. Para ello durante el mes posterior al término de la recepción de entradas las votaciones se recibirán en la cuenta de Twitter del Carnaval.

Que siga esta aventura, esta búsqueda entorno a la Madre Tierra, de donde provenimos. Somos ella y ella es de nosotros. ¡Bienvenidos a la IV Edición del Carnaval Geológico!

¡LUCHA POR TUS SUEÑOS!

$
0
0
Puede que sea por estar llegando al final de mi beca, pero me pongo muy reflexivo acerca de qué esperaba de mi trabajo, de mi tesis, de mi profesión y, en definitiva, de mi vida. Puede que las cosas no hayan salido en absoluto como esperaba, pero ha habido tanto unas cuantas de cal, como de arena. ¿Estás empezando este camino? ¿Estás estudiando y quieres llegar a hacer algo, y la gente te mira raro por tener esa ambición? ¿Estás empezando tu propio negocio, sea cual sea? Si tu situación es alguna de estas, o simplemente conservas sueños en tu interior, este video es para ti. Lo colgó hace tiempo Luzu en su canal de Youtuve "LuzuVlogs" y es totalmente recomendable. Os dejo con él, porque no podría expresarme con mejores palabras.

Haz caso a Leónidas

$
0
0

Ayer, inspirado por un minúsculo (o no tanto) pensamiento asesino tras el hecho de que dos personas seguidas me preguntasen por la tesis, creé esta imagen. Una imagen que refleja perfectamente la rabia, el estrés, el agobio, la presión y las ganas de libertad que uno siente en estos momentos y que entran en ebullición cada vez que suena la pregunta. Y Dr. Litos, coleguilla mio, que es muy majo él, incorporó la imagen de inmediato a un genial post en ¡Jindetrés, sal!: La pregunta maldita. Así que todo el mundo a leerlo. Y a los que estéis pasando semejante trago, ¡ANIMO!


¿Dinosaurios venenosos?

$
0
0
Escupiendo, escupiendo, triunfé patinando...
El público en general no suele digerir los complicados nombres de algunos dinosaurios. Velociraptor es un caso a parte, porque su fama y lo bien que suena su nombre no son aplicables a la mayoría. Así, lo más común es denominarlos "el rex", "el del cuello largo" o, lamentablemente, "el que escupía veneno".

El origen de esta habitual confusión está en la novela Jurassic Park, de Michael Crichton, y en su adaptación al cine. Pero no os precipitéis. No escribo estas líneas para meterme con el dilofosaurio de Spielberg-Crichton, sino más bien para defensar que, desde un punto de vista puramente ficticio, tal barbaridad está justificada.

Partamos de una idea clave: Jurassic Park es un relato de Ciencia-ficción. Hasta ahi esta claro, ¿verdad? En la novela y película, se plantea la posibilidad de clonar organismos extintos, de los que solo conocemos sus restos fósiles. Imaginad ahora que en la actualidad no tuviéramos camaleones. Su aspecto en vida se reconstruiría con su piel escamosa, pero sin imaginar que pudiesen cambiar la tonalidad de su piel, ya que no hay ninguna marca en sus huesos que nos diga que tienen esta capacidad! Si en esta realidad paralela con camaleones extintos, se estrenara una película en la que los clonan, hacen un parque con camaleones clonados y les añadieran su capacidad de cripsis (capacidad de camuflarse, en este caso, cambiando el color de su piel), seguramente esta peli se llevara alguna crítica al respecto! En contraste, esta capacidad jamás aparecería en un documental o en una reconstrucción seria y realista alejada de un relato de ficción, ya que necesita de una gran cantidad de especulación.

Lo siento, tenía que hacerlo.

¿Adónde quiero llegar con todo esto? Muy facil. Si clonamos un animal extinto, veríamos manifestarse muchas caracteristicas fisiológicas que nos son desconocidas, ya que no se preservan en los fósiles. Y es que lo más "fácilmente" conservable en el registro fósil son las partes duras de los organismos (conchas, huesos, dientes...). Partiendo de esta premisa, es totalmente justificable que en un relato de ciencia-ficción (¡ficcióóóóóóón!) se fantasee con cualidades no conservables.

Es el problema de las cosas que no fosilizan...

Dilophosaurus no es el único caso, aunque si el más visual, dado que aparecieron en la película de 1993 y fueron incluso algunos de los agraciados para aparecer en maravillosos juguetes de JP y JPIII (si, aunque no salían en la película). En las novelas Jurassic Park y The Lost World, los raptores tienen cierta capacidad camaleónica, aunque los dinosaurios que la tienen más desarrollada (una vez más, recordemos, fantaseando ficticiamente) son los Carnotaurus que se describen en la Isla de Sorna. Carnotaurus es un género de dinosaurio carnívoro (terópodo) del Cretácico que se hizo famosillo por ser los malos malísimos en la película "Dinosaurio" (2000) de Disney, en la que una manada variopinta de dinosaurios busca... esto... si, busca un valle. Otra vez. Pero bueno, el caso es que los "Carnotauros" son los villanos de la historia, persiguiendo a los protagonistas.

Anda que no molaba el Dilopho electrónico con grito y tal. Tomado de JPToys.
Esta confusión, el denominar al Dilophosaurus "el que escupe veneno", es por lo tanto un error de discriminación entre lo que es ficción y lo que no. Hay que explicar bien a la gente que una cosa es una película de ficción, y otra muy diferente, un documental. Asi que no hace falta que critiquemos los "venenos dilophosaurianos" de Jurassic Park, porque cumplen su función: entretener, imaginar y fantasear basándose en contenidos científicos. Pura ciencia-ficción. ¿Y la vela alrededor del cuello, como en los clamidosaurios? Eso es más licencia cinematográfica que nada, ya que por lo visto se añadió para aumentar su teatralidad. Preferimos pensar que semejante vela es toda de tejido blando y no dejaría registro fósil, ¿verdad?

¡Soy un clamidosaurioooo! WikiACAM.

Curiosamente, tiempo después, en 2009, ¡se publicó un dinosaurio venenoso! Pero lejos de ser un bichejo que escupe veneno a los ojos de informáticos corruptos mientras intentan salir de la isla, el veneno de Sinornithosaurus (el bicho en cuestión) estaría en sus dientes superiores. ¿Y como se sabe esto? Porque durante el estudio detallado de este raptorcete se vieron una serie de cavidades asociadas a los dientes muy semejantes a las que tienen algunas serpientes venenosas, y que alojan las glándulas con veneno. Así que, a falta de una explicación más plausible, parece que Sinornithosaurus tenía un mordisco venenoso.

El cráneo de Sinornithosaurus con las posibles fosas y canales relacionados con veneno.
Tomado de Not Exactly Rocket Science.

Curiosamente, no me había dado cuenta de la relación de estas dos cosas (que Michael Crichton imaginase un dinosaurio venenoso y que años después se descubriese uno) hasta que, hablando esta mañana con Soto, me ha preguntado por ese tipo de "apuestas arriesgadas" que han salido bien a la larga.


Así que ya sabéis, cuando acudáis a ver Jurassic Park 3D a partir de este viernes a los cines, no miréis con odio al pobre Dilophosaurus, que el pobre es un monstruito de la ciencia-ficción.


¡Raptor!

$
0
0
Sin duda los dinosaurios más terroríficos, da igual a quién le preguntes, son los "velocirraptores". Esta imagen terrorífica de estos dinosaurios terópodos (grupo al que pertenecen todos los dinosaurios carnívoros) se debe sin duda a su popularización como máquinas de matar en la película Jurassic Park (1993) y sus secuelas. En el film vemos como unos pocos raptores son capaces de matar a un montón de gente, en ocasiones incluso armados. ¡Y es que los raptores cazan en manadas! ¡Y son rápidos!

Que lista eres. Y mala.

En las películas, sin embargo, aparecen unos raptores grandes, de unos 2 metros de altura. Y si echamos un vistazo a algún esqueleto de Velociraptor mongoliensis veremos que no llegaba a los 2 metros... de largo! Si, con toda esa cola que tienen y todo! Por lo tanto, no eran tan grandes en realidad. Entonces... ¿a qué se debe todo esto?

El tamaño importa.

Tradicionalmente se ha excusado el tamaño de los raptores de la saga de Jurassic Park diciendo que se decidió agrandarlos para que resultaran más terribles… ¡nada más lejos de la realidad! Si alguien echa un vistazo a los diseños del Conceptual Art para la primera entrega, se dará cuenta que bajo el dibujo del Velociraptor un cartel reza “Deinonychus”. Si, eran plenamente conscientes de la confusión… solo que para entonces, más que confusión, era una hipótesis.

Dibujo del arte conceptual de Jurassic park (1993).
Si haces click verás que pone "Deinonychus". UCS & Amblin.

El gran paleoilustrador Gregory S. Paul, allá por 1988 publicó su famoso libro “Predatory Dinosaurs of the World”. El libro fue una verdadera revolución, puesto que Paul se atrevió a dibujar terópodos con plumas mucho antes de que llegara la confirmación desde Liaoning. ¿Lo cualo? Pues veréis, es que la "moda" de empezar a dibujar dinosaurios con plumas no es tanto una tendencia como una teoría que se confirma cada vez más. En estos yacimientos chinos de conservación excepcional se han encontrado dinosaurios terópodos de diversos grupos mostrando marcas de su piel. Y en muchas ocasiones esta piel muestra plumón como el de los polluelos, o plumas totalmente desarrolladas como en sus descendientes las aves. Pero a este tema volveremos luego...

El libro. Puedes pillártelo por Amazon aquí.

En el mismo libro, Paul agrupaba a Deinonychus y Velociraptor en el mismo género, Velociraptor, apareciendo en juego el Velociraptor antirrhopus como nuevo nombre para Deinonychus. El genial escritor Michael Crichton, a la hora de escribir su Parque Jurásico, se inspiró en trabajos de varios paleontólogos… incluyendo a Paul, como puede leerse en los agradecimientos. De hecho, en la novela, puede leerse un fragmento en el que el Dr. Alan Grant explica a Tim que los Deinonychus se consideran Velociraptores, ¡e incluso cuenta haber estado excavando una cria de "Velociraptor antirrhopus" en Montana! Crichton describe así a los raptores con 2 metros de altura, con todas las características de Deinonychus.

UCS &Amblin

No obstante, la propuesta no siguió adelante, y nadie en la comunidad paleontológica hizo caso de esta propuesta, ya que ambos géneros son demasiado distintos como para agruparse. En "El Mundo Perdido", de hecho, Crichton ya describe a los raptores con 1.80 metros de longitud, volviendo a describir un Velociraptor mongoliensis clásico. No obstante, para la película Jurassic Park, los velociraptores se hicieron siguiendo la premisa de que se trataba de Deinonychus… y tanto en la segunda entrega cinematográfica como en la tercera, este error se arrastra. Y es que, ¿quién da más miedo? ¿Un raptor alto como un hombre? ¿O uno que parezca un perro? Curiosamente, el término "raptor" se ha popularizado en divulgación para referirnos al grupo al que pertenecen Velociraptor, Deinonychus y otros parientes, los Dromeosaurios.

Terópodos de The Lost World: Jurassic Park (1997) reunidos para la foto familiar.

Y he aquí algo que también ha cambiado desde entonces: las plumas. Aunque Paul fuese un visionario atrevido y dibujase plumas por doquier, los abundantes hallazgos de terópodos con marcas de plumas han hecho cambiar la imagen de muchos dinosaurios carnívoros. Y si, los Dromeosaurios o raptores son uno de esos grupos. En varios miembros del grupo descubiertos en Liaoning se aprecian plumas de cobertera y plumas remeras (las que tienen las aves en brazos y cola). Siguiendo un criterio de mínimo cambio, esto sugiere que en todo el grupo estas plumas podrían aparecer. ¡Y esta hipótesis se refuerza aún más por el hecho de que en los grupos "hermanos" (aquellos que están emparentados con este grupo) también aparecen plumas!

Microraptor, un pariente de Velociraptor, chiquitin y con plumas remeras en brazos y piernas. De Liaoning, claro. Foto de Wikimedia.

Curiosamente, en Jurassic Park III (2001) se dio un "pequeño pseudo-paso adelante" al añadir a algunos raptores de la Isla de Sorna un penachillo de plumas. Lo cierto es que fue un atentado al cánon de las películas. Y si al menos los hubiesen emplumado más...

"¡Tengo penachooooo!". Imagen de UCS & Amblin.

La confirmación definitiva de que nuestro amigo Velociraptor tenía plumas (y además de las buenas) vino con una publicación en Science (una de las revistas científicas más importantes del mundo mundial). En esta publicación de Turner y colaboradores se explicaba como en muchas aves actuales, la ulna (nuestro cúbito, hueso del antebrazo) tiene una serie de bultitos, que marcan el lugar donde se insertan las principales plumas del ala. ¡Y esos mismos bultitos se hallaron en el antebrazo de Velociraptor! Asi que, efectivamente, Velociraptor tenía plumas.

A y B: ulna de Velociraptor. C en adelante: ave actual.
Los bultitos son menos prominentes, pero es que Velociraptor
no volaba! Fuente: Science.

Mucho ha cambiado desde 1993 y desde aquellos "raptores" terroríficos que acechaban a Lex y Tim en la cocina del Centro de visitantes de la Isla Nublar. Y desde entonces, 20 años atrás, nuestro conocimiento de los dinosaurios ha avanzado muchísimo. Sin embargo, Jurassic Park es una película que ha envejecido muy bien, ¿no creéis?

A partir de este viernes podréis volver a pasarlo mal en esta escena en pantalla grande. Y en 3D.
UCS & Amblin.

Jurassic Park 3D: regresa a Isla Nublar 20 años después

$
0
0

Hace 20 años que Spielberg estrenó Parque Jurásico (Jurassic Park, 1993) y mucho ha llovido desde entonces. La revolución que supuso técnicamente fue increíble: los dinosaurios generados por CGI eran completamente reales a ojos de los espectadores. Y la propia película fue una delicia para todos los públicos (aunque fuese calificada para mayores de 13 años, muchos acudimos averla al cine siendo mucho más pequeños). Además, el estreno provocó una nueva oleada de fiebre por los dinosaurios de la que surgieron muchas vocaciones científicas.


Aunque dirigida por Steven Spielberg, y con protagonistas como Jeff Goldblum, Laura Dern, Sam Neill, Richard Attemborough o Samuel L. Jackson, las estrellas del film son los dinosaurios. Y eso que ocupan pocos minutos de metraje. Pero en lo técnico, rozan la perfección, y a día de hoy, son de los mejores CGI que puedes ver en una película. Y eso que se estrenó hace ya 20 años... Pero, ¿y en lo que respecta al contenido? ¿Cómo de correcta es la ciencia de Parque Jurásico? Pues aquí os dejamos una lista de artículos recopilados:

Sobre si el ADN puede conservarse en un mosquito.
Sobre el T. rex y su vision "basada en el movimiento".
Sobre la obsesión de John Hammond en estar presente cuando nacen.
Sobre las huellas que parten del nido que encuentran Grant y los niños.
Sobre el "dinosaurio que escupe veneno".
Sobre los velocirraptores.

Y para conocer otros detalles, lee la reseña que hicimos Víctor Tagua y yo en Hablando de Ciencia.

UCS & Amblin

Pero, ¿cómo fue la primera vez que la viste? Durante estos días lancé la pregunta por Twitter y Facebook y hemos recibido estas respuestas:

Alberto Lebrón: Sólo tenía 10 añitos cuando la vi por primera vez y sólo puedo dar las gracias a esta película porque me guió en mi futuro dentro de la Paleontología. Siempre que la veo me vuelve a emocionar y no puedo contener la lagrimilla cuando Grant y Ellie ven al primer dinosaurio. Ains!!! 

Verónica Díez: Yo la vi en vhs años después porque me daban miedo los dinosaurios. El anuncio del vhs decía: "comprala antes de que se extinga", y yo deseaba que se extinguiese. Los dinosaurios son seres del demonio, sobre todo los sauropodos...

Salvador Belizón: Aunque ya lo he conato en twitter lo cuento aquí que me puedo explayar mejor: yo fui al cine, como soy más viejuno que muchos de ustedes en aquella época era un adolescente con ciertas libertades como la de ir al cine, a pesar de que no encontré amigos que quisieran venir conmigo a ver la peli la cola era taan larga que solo pude pillar entrada para una sesión extra matinal al día siguiente O_O, tuve que regresar a la casa con la frustración de no haberla podido ver pero con una ENTRADA en mis manos UuooH uoh!. Esa fue la primera y última vez que fui al cine un sábado por la mañana, después casi lloro de "emosión", recuerdo como consumí cada segundo de la peli y flipándolo a saco y en tal grado que 6 meses después tuve que ir a comprarme la cinta VHS el mismo día que salió a la venta.

Angel Lorente Graciano: ¡Qué recuerdos! Por primera vez la vi con ocho añitos en la tele, y ver esa primera escena con el Brachiosaurus.. tan grande, tan sorprendente, y tan "real" delante de mi fue algo que me marcó, desde ese momento hasta hoy la he visto seguramente más de 20 veces con la misma ilusión Lo que más me chocó de pequeño fue lo tan inteligentes y asesinos que eran los Velociraptors, incluso llegándome a preocupar por si venía una raza parecida a ellos para destruirnos, así de fantasioso era xD, me gustaban mucho más que los T-Rex.

Carlos De Miguel Chaves: Yo era un enano de cuatro años cuando mis padres me llevaron a verla al cine, así que no recuerdo mucho salvo el hecho de salir totalmente maravillado. Ya estaba echado a perder de antes en lo respectivo a los dinosaurios, pero con Parque Jurásico lo rematé. No puedo esperar a volver a verla en el cine!

Danny (‏@raptordanny): En la Nochebuena o el día de Navidad de 1993/94. Quedé tan fascinado que me la puse todos los días esa Navidad. Así he acabado

Víctor G Tagua ‏(@Victagua): tenía 10 años y mi padre me llevó al cine. Flipé en colores pero soñé con velocirraptores durante una semana. En clase el resto entró en la dinomania mundial y ya no fui el raro de los dinosaurios sino al q había q consultar las dudas.

Josep Canals ‏(@josep_polimusic): De fet es la primera pelicula que vaig veure al cine. Anava de carabina de la meua germana i el novio q tenia. (De hecho fue la primera película que vi en el cine. Iba de carabina de mi hermana y el novio que tenía.)

Sandra Gil ‏(@Xx_Sandra): Cuando era pequeñita, mis padres me la grabaron en una cinta y yo la veía una y otra vez... ¡Era de mis pelis favoritas!

Carmen Coto Díaz ‏(@shockbycoto): en casa de una amiga, y a dia de hoy sigue siendo la peli que mas miedo me da, demasiadas pesadillas con el Dilophosaurus..

Raiders ‏(@raiderslight): recuerdo ir con mi madre y mi hermana, salir flipando con lo visto y tarareando el tema de Williams. Espero revivirlo en 3D!

Miguel Ibáñez Monroy ‏(@Miguelon78): En Liverpool, Julio del 93. Fue el más fardón de entre mis amigos hasta q se estreno en España!

UCS & Amblin.

Tal día como hoy nos llega su reestreno en 3D a los cines de toda España, a pesar de que en EE.UU. se estrenase hace meses. Ha sido un retraso enorme, pero ante la emoción de volver a verla en pantalla grande casi lo perdonamos (he dicho casi, ¿eh?). ¿Os animáis a volver a la Isla Nublar?

"Trascendencia de la divulgación científica en la actualidad", por Nahúm M. Chazarra

Dynamosaurus y la desaparición de los brontosaurios

$
0
0
Cómo ya hemos comentado alguna vez, los nombres de los dinosaurios se las traen. Ese baile de términos en latín y griego que da como resultado nombres indescifrables. Pero, y eso ha de reconocer cualquier persona, hay nombres de dinosaurios que son simplemente mágicos.

NHM

Tyrannosaurus rex es probablemente el nombre de dinosaurio que todo el mundo conoce, o uno de los más famosos. ¡Y nadie puede negar que es un nombre con fuerza! Significa "rey de los lagartos tiranos", un nombre estupendo para un dinosaurio carnívoro de los más grandes que han existido jamás. Y claro, ser algo así y tener semejante nombre hicieron que Tyrannosaurus se convirtiese en uno de los dinosaurios más conocidos del mundo.

Esqueleto de Apatosaurus. Wikimedia.

Otro nombre que se cuenta entre los más famosos es "Brontosaurus". Lamentablemente, se considera un nombre científico no válido. ¿Por qué es eso? En 1877, el gran paleontólogo Othniel Charles Marsh, publicó un dinosaurio saurópodo (de cuello largo) y lo llamó Apatosaurus. Dos años más tarde, en 1879, describió otro dinosaurio saurópodo más completo y lo llamó Brontosaurus, que significa "lagarto del trueno". ¡Menudo nombre más chulo! Años después se descubrió que el ejemplar original de Apatosaurus era de hecho un individuo jovencito... de Brontosaurus. ¿Y qué se hace cuando ocurre algo así? Pues que gana el nombre que fue publicado primero. Y como en este caso fue Apatosaurus, pues Brontosaurus fue considerado un sinónimo, y como tal, nombre no válido.

Lo curioso es que a Tyrannosaurus rex no le pasó esto de puro milagro. Los primeros restos de este gigantesco carnívoro se descubrieron en 1900 en Wyoming por Barnum Brown, del Museo Americano de Historia Natural. Dos años después, en 1902 se descubrió un esqueleto y cráneo parcial que tardó 3 años en excavarse. Sin embargo, al ser estudiados por Henry Fairfield Osborn, ambos especímenes no habían sido preparados del todo en sus laboratorios, y el paleontólogo creyó que eran dos animales diferentes. Al primero lo llamó "Dynamosaurus imperiosus", y al segundo, Tyrannosaurus rex.

Parte del especimen tipo de "Dynamosaurus". Wikimedia.

Pero espera... si "Dynamosaurus" fue el primero en ser encontrado... ¿No debería ser el nombre que prevalece? ¡No, hombre! Fue el primero que se encontró, pero a la hora de publicarse, ambos se publicaron en el mismo volumen. ¡Y Tyrannosaurus ganó por estar unas páginas antes!

Los restos de "Dynamosaurus" fueron más tarde vendidos al Natural History Museum de Londres en la década de 1960. Y precisamente van a ser expuestos en breve, contando esta misma historia. ¿Quieres saber más cosas? Pues pasate por este artículo de "The Telegraph" (in inglis) o mira el siguiente vídeo, donde nuestro colega el Dr. Paul Barrett explica esta historia desde los almacenes del NHM (también en inglés).

¿Grimlock y la Edad de la Extinción?

$
0
0
Hasbro

¿Sabes quién es Grimlock? ¿No? Bueno, pues se trata de un Dinobot. Los Dinobots eran transformers que adoptaban forma de dinosaurios. ¿A quién no le va a gushtáh? Y Grimlock era su cabecilla y, como no, se transformaba en un Tyrannosaurus rex. Como podréis entender, el concepto "robot que se transforma en dinosaurio" triunfó mucho entre los fans de transformers. Tanto, que cuando llegó la adaptación cinematográfica, hubo quien tuvo esperanzas de ver algun Dinobot. ¿Ocurrió eso? Si, pero no. En las películas no se ve Dinobot alguno. Pero en una serie de vídeos virales que acompañaron la promoción de Transformers (2007) aparecía Grimlock. Y para muestra, el vídeo:


¿Y a qué viene esto? Leemos en Zona de Series y Cine que hoy Paramount a sacado a la luz el primer poster de la cuarta entrega dedicada a estos robots alienígenas del planeta Cybertron. Con este poster no solo podemos ver un logo asomando (¿o quizá aflorando?) sino que nos da un titulo para Transformers 4. Ver algo desenterrándose puede que ya haga pensar a las mentes frikis en los Dinobots. Pero encima, el título es “Age of Extinction” o lo que es lo mismo, "La Edad de Extinción" o "Era de la Extinción". Era y Extinción, dos términos que manejamos en paleontología más que en ningún otro campo... ¿Los rumores de ver Dinobots están más cerca de convertirse en realidad?

Paramount

Viewing all 77 articles
Browse latest View live